Economía

Bruselas mantendrá la liberalización del sector lácteo

La Comisión Europea confirmará este miércoles que no renunciará a la liberalización progresiva del sector lácteo, pese a la crisis que están sufriendo los ganaderos por el desplome del precio de la leche. Bruselas anunciará también que investigará al sector de la distribución para ver porqué la fuerte caída de los precios de las materias primas apenas se nota en los precios de venta al público.

La Unión Europea ya tiene decidido un aumento progresivo de las cuotas de producción de leche hasta el año 2015, fecha en la que cada ganadero podrá producir sin limitaciones cuánta leche considera que puede colocar en el mercado. El lobby de los ganaderos lleva meses acusando a esta liberalización de ser la culpable del desplome de los precios que este año está sufriendo el sector.

Pero la Comisión Europea lo niega y asegura que pese al aumento de las cantidades autorizadas de producción, de las granjas está saliendo menos leche. Y atribuye el descenso de los precios a la reducción de la demanda mundial motivada por la crisis económica global, y al fuerte aumento de producción en Nueva Zelanda. Por lo tanto, Bruselas tiene previsto anunciar este miércoles que no va a modificar los planes de liberalizar el sector.

Investigación de precios

Lo que sí anunciará es que va a mirar con lupa la cadena de la leche desde que las vacas son ordeñadas hasta que llega a las estanterías de tiendas y supermercados, ya sea en forma líquida, en polvo, o transformada en mantequilla o queso. Bruselas sospecha que alguien está aumentando sus márgenes y se está beneficiando del hecho de que los precios que reciben los ganaderos cada vez son menores, mientras que en las estanterías de los comercios apenas han bajado.

No hay que hacerse ilusiones sobre los resultados de la investigación de Bruselas, que no llegarán antes de finales de año. Por un lado, porque el propio Ejecutivo comunitario considera que -pese a la existencia de gigantes multinacionales de la distribución- se trata de mercados nacionales, regionales y locales cuyo buen funcionamiento es, sobre todo, responsabilidad de las autoridades de defensa de la compentencia de cada uno de los 27 países de la UE.

Por otro lado, porque el precio de la leche como materia prima es un porcentaje muy reducido del producto final, más sensible a costes como el del transporte o la transformación. Bruselas debería centrarse en identificar prácticas nocivas contra el libre mercado y la competencia leal, y medidas para aumentar la transparencia en la fijación de los precios.

Ayudas y guerra comercial

La otra mala noticia para el sector es que Bruselas no ve en el presupuesto comunitario mucho más margen de maniobra para ayudarlo. La UE ya está comprando excedentes de mantequilla y leche en polvo para reducir la oferta e intentar apuntarlar los precios; y desde el inicio de este año vuelve a dar ayudas a la exportación.

El Ejecutivo comunitario no quiere aumentar las ayudas actuales a la exportación porque teme desencadenar una guerra comercial internacional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky