Barcelona, 31 ene (EFECOM).- China acapara el 78% del total de la representación de empresas españolas en Asia, mientras que India, con una representación del 13%, es el segundo mercado de referencia para nuestras compañías, según un informe elaborado por la consultora Everis y Casa Asia.
El estudio, presentado hoy en Barcelona, revela que dos de cada diez empresas españolas con presencia en Asia invierten en este continente debido a la saturación del mercado español.
En la mayor parte de los casos, esta presencia se limita a una sola implantación, localizada principalmente en las capitales, y con un total de empleados que oscila entre los 500 y 2.500 profesionales.
Hay algunas excepciones, como los casos de Corea del Sur, con empresas de más de 5.000 empleados, o India, dónde predominan las pymes de 100 o menos empleados.
La inversión inicial es inferior al millón de euros, pero en muchos casos, se aportan mayores cantidades posteriormente o se reinvierten los beneficios.
"Además, el proceso de implantación es más sencillo en países como Singapur o Corea del Sur, mientras que en la India la falta de transparencia complica este establecimiento", según se señala en la conclusiones del informe.
La competencia internacional se hace más fuerte en economías maduras como la japonesa y la de Corea del Sur, pero también es difícil la situación en India y China dónde, además, se compite con empresas locales que cuentan con estructuras de costes diferentes.
Por otro lado, el informe muestra que más de la mitad de las empresas instaladas en China basan su producción en la demanda del mercado local, y no en la reexportación, una tendencia muy similar en el caso de India.
Los productos españoles son poco conocidos en estos mercados, y los empresarios abogan por la necesidad de invertir en campañas de imagen para paliar este desconocimiento.
Asimismo, las compañías demandan también un mayor apoyo institucional sobre todo en lo que respecta a las subvenciones, y una mayor agilización de la tramitación de las ayudas estatales existentes.
El estudio también analiza algunos de los problemas a los que las empresas españolas tienen que hacer frente al entrar en el mercado asiático. Así, el idioma y la cultura local en China o Japón o el desconocimiento del mercado y los obstáculos burocráticos en el caso de India entorpecen la implantación empresarial.
Por este motivo, el conocimiento de la cultura local, el respeto a sus costumbres, la disposición de recursos humanos adecuados, y la flexibilidad, acompañado de la elección adecuada de socio local, precios competitivos y un fuerte compromiso con la empresa matriz son las claves del éxito para un buen establecimiento en este mercado.
El estudio muestra que "el 43% de las empresas encuestadas cuenta con al menos un expatriado español como máximo dirigente de las operaciones en este continente".
Además, en China e India se suelen implantar empresas mixtas con socios locales, mientras que en el resto hay un claro predominio de las oficinas de representación y las filiales con un 100% de control con fines comerciales.
En cuanto a la tradicional reticencia de los españoles a trasladarse a trabajar países asiáticos el informe constata que esta tendencia está desapareciendo, y en la actualidad hay muchos más directivos dispuestos a desarrollar una parte de su carrera profesional en estos países.
Para la elaboración de este estudio, que analiza la experiencia de nuestras principales empresas allí implantadas, se han realizado entrevistas entre más de un centenar de compañías con sede en el mercado asiático. EFECOM.
ml/mg/jlm
Relacionados
- Las empresas españolas, perezosas para destruir papeles confidenciales
- Cotizaciones de las principales empresas españolas
- El 40% empresas familiares españolas disponen de un consejo de familia
- Economía/Empresas.- El 63% de las empresas españolas no dispone de normas para proteger los datos personales en papel
- Las empresas españolas siguen al ataque: así serán las fusiones en 2007