Madrid, 31 ene (EFECOM).- El superávit acumulado de las Administraciones Públicas en los primeros nueve meses de 2006 fue de 38.072 millones de euros, el 3,92 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), según los datos facilitados hoy por el Ministerio de Economía y Hacienda.
Según las Cuentas Trimestrales de las Administraciones Públicas publicadas por el Ministerio, el saldo positivo ha sido resultado de unos ingresos de 281.482 millones de euros y unos gastos de 243.410 millones.
El superávit de los nueve primeros meses de 2006 supera en un 42,4 por ciento al del mismo periodo del año 2005, y su porcentaje sobre el PIB, del 3,92 por ciento aumenta en 0,97 puntos respecto al nivel del año anterior.
En la documentación remitida, el Ministerio recuerda que el superávit de las Administraciones Públicas previsto para el conjunto del año pasado será del 1,4 por ciento del PIB, según el Programa de Estabilidad 2006-2009, aunque el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ya adelantó el pasado 17 de enero que ese saldo positivo se elevará hasta el 1,6 por ciento.
En cualquier caso, el departamento que dirige Pedro Solbes recuerda por eso que el porcentaje del 3,92 por ciento del PIB que supone el superávit de los nueve primeros meses debe observarse con la "debida cautela", y teniendo en cuenta los calendarios de ingresos y gastos de las administraciones, que dedican el último trimestre a ejecutar buena parte de sus pagos.
Si se deducen del superávit los intereses devengados en este periodo se obtiene el saldo primario, que fue de 49.380, lo que supone el 5,13 por ciento del PIB, también superior al logrado en el mismo periodo de 2005, que ascendió a 38.928 millones, el 4,30 por ciento del PIB.
Los ingresos no financieros de las Administraciones Públicas aumentaron en los nueve primeros meses del año el 10,9 por ciento, debido sobre todo a los ingresos fiscales.
No obstante, el aumento de los ingresos fiscales, del 11,3 por ciento, se desaceleró con respecto al periodo enero-junio, puesto que en el tercer trimestre se ejecutaron buena parte de las devoluciones de Hacienda.
Los impuestos sobre la renta y el patrimonio dieron ingresos por 78.360 millones de euros, un 16,7 por ciento más, gracias según el Ministerio al aumento de las rentas de trabajo y de capital y al dinamismo de los beneficios empresariales.
Los ingresos fiscales sobre la producción y las importaciones ascendieron a 89.343 millones, un 9,5 por ciento más, en "sintonía con la expansión de las ventas interiores y la paulatina moderación de los precios". Casi la mitad de esta cantidad, 44.123 millones, correspondieron a la recaudación del IVA.
Las cotizaciones sociales, por su parte, se elevaron un 8,9 por ciento hasta los 94.267 millones de euros.
Las Administraciones Públicas recibieron también otros recursos no financieros, como los 4.380 millones de euros procedentes de dividendos y rentas de la propiedad, el 28,4 por ciento más, gracias sobre todo a los mayores beneficios ingresados por el Banco de España.
Los recursos por ventas de la producción, que ascendieron a 7.576 millones de euros, crecieron el 3,4 por ciento.
Los únicos que descendieron fueron los ingresos de capital, que sumaron 2.537 millones, el 24,1 por ciento menos, debido al menor ritmo de recursos procedentes de los fondos comunitarios.
Del otro lado, las Administraciones Públicas gastaron en los nueve primeros meses del pasado año 243.410 millones de euros, el 7,2 por ciento más, y la mayor parte de esta cantidad, 220.641 millones, se destinó a gastos corrientes, el 5,9 por ciento más.
Buena parte de estos gastos corrientes se lo llevan las prestaciones sociales, a las que las administraciones dedicaron 79.648 millones de euros, el 7,3 por ciento más que en los nueve primeros meses de 2005.
El gasto dedicado a la remuneración de asalariados en las AAPP, por su parte, aumentó el 7 por ciento hasta los 69.492 millones, mientras que los consumos intermedios se elevaron el 5,1 por ciento, hasta los 26.053 millones de euros.
Las administraciones tuvieron que pagar en intereses por su endeudamiento 11.758 millones de euros, el 3,6 por ciento menos que en los nueve primeros meses de 2005, y pagaron por las transferencias sociales en especie 17.194 millones, el 3,2 por ciento más.
Finalmente, el aumento de la inversión durante el año pasado hizo que los gastos de capital se incrementaran el 26,3 por ciento, hasta 16.758 millones de euros.EFECOM
pamp/prb