Economía

Mercados apuntan a que Reserva Federal mantendrá tipos interés sin cambios

Teresa Bouza

Washington, 30 ene (EFECOM).- La Reserva Federal (Fed) dio hoy el pistoletazo de salida a una reunión de dos días que, según mercados y analistas, se saldará sin cambios en los tipos de interés a corto plazo, que se encuentran ahora en el 5,25 por ciento.

Los contratos de futuros que miden la posibilidad de que el banco central altere los "Fed Funds", tipos interbancarios a un día y referente para un gran número de préstamos, indican que hay un 98 por ciento de posibilidades de que la Fed mantenga los tipos como están.

Sólo el 2 por ciento de los participantes en el mercado de futuros cree que la Fed rebajará mañana, miércoles, sus tasas de referencia en un cuarto de punto porcentual.

La Reserva Federal ha mantenido el precio del dinero en el 5,25 por ciento durante sus últimas cuatro reuniones, tras 17 subidas consecutivas de los tipos.

La moderación en el crecimiento económico, que aumentó en el 2006 a una tasa anual de en torno el 3 por ciento, y los relativamente bajos niveles de inflación han mantenido los tipos a raya.

Esa combinación de elementos macroeconómicos llevó a muchos analistas a vaticinar que la Fed rebajaría los tipos este año, una posibilidad que ya no está tan clara.

"Si la economía no se desacelera (en los próximos meses), la Fed podría subir los tipos", explicó a EFE David Wyss, economista jefe de la firma de calificación de riesgo Standard & Poor's, quien señaló "que los datos económicos son más robustos de lo esperado".

Descontada ya en los mercados la prevista decisión de mañana, Wyss apuntó que los inversores evaluarán con lupa el comunicado que la Reserva emite al final de cada una de sus reuniones.

El objetivo ahora es tratar de adivinar las intenciones futuras del ambiguo banco central.

El economista de Standard & Poor's vaticina que la Fed hará más hincapié en la amenaza inflacionaria que en la desaceleración económica, lo que en principio tiraría por tierra la probabilidad de un recorte de los tipos a corto plazo.

Ethan Harris, economista jefe del banco de inversión Lehman Brothers, es uno de los que desde diciembre pasado mantiene que la Fed no moverá ficha en todo el 2007.

Harris insiste en que, de haber novedades, es más probable que tengan que ver con una subida de los tipos, algo que, según él, ocurriría si la actual abundancia de dinero barato en los sistemas financieros globales se traduce en más inflación en EEUU.

El experto de Lehman asegura que no entiende, de todos modos, por qué algunos estrategas quieren que haya bajada de los tipos de interés.

"Para mí una rebaja significaría que la Fed está bastante preocupada con la economía", explicó esta semana en declaraciones al periódico "The Wall Street Journal", a lo que añadió que los motivos que llevarían a la Reserva Federal a adoptar esa decisión no reflejarían una atmósfera favorable para las acciones.

La cita de mañana coincide, por lo demás, con el primer aniversario de Ben Bernanke como presidente de la Reserva Federal.

Bernanke asumió oficialmente la batuta de la Fed el 1 de febrero del año pasado en sustitución del mítico Alan Greenspan.

El mandamás de la Fed tuvo un atropellado estreno en el cargo que incluyó alguna metedura de pata sonada al irse de la lengua en sus declaraciones a los medios.

Pero olvidados ya esos deslices, la prensa estadounidense publica estos días elogiosos artículos sobre su mandato.

Así, el diario "The Washington Post" destaca en su edición de hoy que su estilo de liderazgo le ha valido elogios desde el Congreso hasta Wall Street.

"Fue capaz de detener la inflación sin ahogar la expansión (económica). Esa es realmente la victoria definitiva", aseguró en declaraciones al "Post", Robert DiClemente, economista jefe de la división de mercados globales de Citigroup.

El diario "USA Today" también alaba hoy su buena gestión en la Fed, al destacar su eficiente y discreto estilo de gestión.

El rotativo destaca que tras un año en la Fed, el "sencillo" Bernanke no tiene la influencia de Greenspan sobre la opinión pública, pero sí "un firme control del banco central y la creciente confianza de los mercados financieros". EFECOM

tb/mla/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky