Economía

Granado aboga por nuevas bonificaciones que flexibilicen el mercado laboral

Santander, 13 jul (EFE).- El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, ha defendido hoy la necesidad de buscar un nuevo sistema de bonificaciones a los empresarios que permita flexibilizar el mercado de trabajo y resolver problemas como el absentismo, la estacionalidad y la baja contratación a tiempo parcial.

"Podemos hacer muchas reformas en el sistema de protección que añadan flexibilidad real al mercado de trabajo", ha subrayado Granado, en la inauguración del curso "El impacto de la crisis en la protección social" de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Para el secretario de Estado de la Seguridad Social, hay que partir de que las prestaciones deben seguir siendo proporcionales a las bases de cotización, porque esa es la "gran conquista y la gran fortaleza", del sistema español, y no una debilidad, como sostienen algunos.

A su juicio, es un "disparate descomunal" la tesis de que, en un momento de crisis como éste, es necesario bajar las cotizaciones y, a cambio, subir el IVA porque precisamente el gran logro del Pacto de Toledo ha sido hacer ver que si se quería una pensión mejor, había que cotizar más.

Además, la subida del IVA tendría consecuencias "muy negativas" para sectores con un gran peso económico como el turismo.

Desde su punto de vista, también es "un disparate" bonificar la conversión de contratos temporales en indefinidos para trabajadores que cobran el salario mínimo, porque en cuanto esos empleados encuentran algo mejor van a romper su relación laboral que, por esa razón, nunca va a dejar de ser temporal.

Para Granado, en España, donde se ha optado por crear el permiso de paternidad, hay un déficit de bonificaciones en las prestaciones por maternidad que hace que los empleadores sigan prefiriendo, en determinadas situaciones, contratar a un hombre en lugar de una mujer, una situación que habría que solucionar.

Crear bonificaciones para flexibilizar el mercado de trabajo permitiría, en su opinión, reducir el absentismo, cuyo coste multiplicó hasta dos o tres veces al de la mejora de las pensiones entre los años 2000 y 2004.

La estacionalidad es otro problema a resolver en un país donde millones de personas trabajan sólo seis meses al año y habría que incentivar que se dedicarán a actividades complementarias durante el tiempo restante. "No está escrito en las estrellas que quien trabaja seis meses en el turismo en Baleares, no pueda trabajar los otros seis almacenando mercancías", ha apostillado.

Incentivar el trabajo a tiempo parcial es, bajo su punto de vista, una asignatura pendiente en España, donde ese tipo de contratos no llega al 13 por ciento, cuando la media en los países de la OCDE es del 20.

Según Granado, lo que ocurre es que no se controlan los horarios y se siguen cometiendo abusos como no pagar las horas extra o someter a los empleados a jornadas "infumables".

Para el secretario de Estado de la Seguridad Social, hay una "alergia" a los contratos a tiempo parcial, cuando de incentivarse se podría tener un millón y medio de personas más trabajando.

La administración, ha añadido, tendría que dar ejemplo porque no tiene ni a un empleado con esa modalidad, aunque hay trabajadores que resuelven sus tareas diarias en cuatro horas y se les contrata por ocho.

Granado ha insistido en que hay que salir "de las grandes discusiones bipolares" y conseguir hacer ver la necesidad de acometer reformas permanentes en el sistema.

También ha explicado que en estos momentos de crisis, España tiene la gran ventaja respecto a otros modelos de que la sanidad y los servicios sociales los paga el Estado con los impuestos y no la Seguridad Social, como ocurre en otros países europeos, mientras que las cotizaciones se dedican exclusivamente a las pensiones y las prestaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky