Economía

Economía/Finanzas.- Sólo el PP da un "apoyo escéptico" al FROB, mientras CiU se suma al rechazo

Los 'populares' advierten de que al menos 30 entidades están abocadas a procesos de reestructuración en los próximos meses

MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

El Partido Popular fue el único grupo de la oposición que anticipó esta tarde su voto a favor de la convalidación del decreto ley por el que se regula la creación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), si bien se trata de un apoyo "crítico y escéptico", porque "aún está por ver" cómo apoyará el Gobierno al Banco de España en el proceso de reestructuración, especialmente en lo referido a las cajas de ahorro, en palabras de su portavoz adjunto de Economía, Alvaro Nadal.

No obstante, CiU, la otra formación con la que la vicepresidenta económica, Elena Salgado, negoció la norma, se decantó finalmente por el voto en contra, al considerar que el texto vulnera las competencias autonómicas en materia de cajas. Tanto PNV como ERC, IU, ICV y BNG avanzaron su rechazo a la norma por este mismo motivo.

Por contra, durante su intervención, Nadal incidió en que las competencias autonómicas no puede ser el centro del debate sobre el "puro y duro proceso de rescate" del sector bancario ante una situación que "hace un año ya se veía venir". "Puede afectar al menos a una treintena de entidades", advirtió el diputado 'popular', quien denunció que los "campeones autonómicos" que buscan los gobiernos regionales "no son la solución".

El diputado de CiU Josep Sánchez Llibre aseguró que el voto en contra de la federación nacionalista se debe a que la norma no puede garantizar que la liquidez va a llegar a familias y empresas, y atribuye al Banco de España competencias "inadmisibles" que "reducen, quitan y hurtan" poderes a las comunidades. En este sentido, consideró al FROB un instrumento "antiestatutario" al ser "completamente contrario" al Estatut catalán. "Por ahí no vamos a pasar", aseveró.

El portavoz de ERC, Joan Ridao, denunció que este decreto ley muestra que el Gobierno "no dijo la verdad" sobre la situación de la banca española y sus "verdaderas intenciones" sobre las cajas de ahorro. "Si el nombre de la cosa es feo más son los motivos de su creación", denunció el dirigente republicano, quien acusó a socialistas y 'populares' de escudarse en la crisis para "meter mano" y asaltar el poder en entidades. "Han acabado aplicando la doctrina Aznar de privatizar las cajas", remachó.

EL PNV DEFIENDE LOS CARGO ELECTOS EN LAS CAJAS.

Por su parte, el portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, advirtió de que ve "inadmisible" que el FROB "se salte el bloque constitucional" en lo referente a las competencias autonómicas, y defendió el respeto a los cargos políticos en sus órganos de representación. "No se deben a fondos americanos", incidió el diputado nacionalista, que celebró la "sorpresa" de que sean comunidades autónomas como Cataluña, Andalucía y Extremadura, las que defiendan el papel autonómico.

El diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, señaló que esta es la segunda vez "que se hace una transfusión multimillonaria" al sistema financiero español, pese a que el Gobierno aseguró y advirtió de que estas iniciativas pueden ser contraproducentes "porque no se conoce la situación del paciente". "El FROB no resuelve los problemas de fondo y plantea demasiadas incógnitas sobre el futuro", señaló.

UPYD TAMBIEN SE OPONE.

Por su parte, el diputado del BNG Francisco Jorquera admitió la necesidad de acometer una ordenación del sistema financiero, pero aseguró tener "profundas discrepancias" con el texto del Gobierno, lo que llevará a su partido a votar en contra del decreto ley "que vacía de contenido las competencias" de las comunidades. En concreto, criticó el poder y la independencia del Banco de España, que comparó con "poner el zorro a cuidar de las gallinas".

Por su parte, la portavoz de UPyD Rosa Díaz reclamó una reforma profunda de la Ley de Organos de Representación de las Cajas de Ahorros (LORCA) en lugar de poner "meros parches" que dejan "intacto" el fondo del problema: la politización y la falta de acceso al mercado. "El problema está en la letra pequeña. El diablo está en los detalles", aseguró Díez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky