Davos (Suiza), 26 ene (EFECOM).- El primer ministro británico, Tony Blair, apeló hoy en la ciudad suiza de Davos a los países del Grupo de los Ocho (G-8), integrado por los siete países más industrializados del mundo más Rusia, a impulsar en su próxima reunión de junio la educación en África.
Blair, que intervino en un debate del Foro Económico Mundial (FEM) junto con el cantante de U2, Bono, consideró que la próxima cumbre del G-8, que se celebrará en la localidad alemana de Heiligendam, es un buen momento para tratar asuntos relacionados con este continente.
En la discusión sobre los compromisos de las naciones industrializadas con África, en la que también se encontraba el presidente de Microsoft, Bill Gates, el primer ministro británico valoró que muchos países africanos hayan transferido a educación el dinero procedente de la cancelación de la deuda aprobada en el pasado.
Además, Blair afirmó que es muy importante volver a enfocar las capacidades de África, para lograr, por ejemplo, mantener la paz en regiones como Darfur (Sudán), donde se vive una trágica situación que ha causado más de 200.000 muertos y 2,5 millones de desplazados.
Al mismo tiempo, el líder político británico destacó la necesidad y la importancia de llegar a un acuerdo en las negociaciones comerciales de la Ronda de Doha, ya que lo contrario tendrá un efecto desmoralizador para la agenda de África.
Blair dijo que actualmente existe un ambiente optimista y explicó que acababa de hablar sobre este asunto con el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, con la canciller alemana, Angela Merkel, así como el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
Para Blair existen cuestiones técnicas que solucionar, pero no hay razones sustanciales por las que no se pueda llegar a un acuerdo, que será beneficioso para África y para el resto del mundo.
"Lo que cueste conseguirlo será necesario", dijo Blair, que afirmó estar "convencido de que podremos lograrlo ya que lo contrario, significará un paso atrás con consecuencias peores de lo que algunos políticos consideran en términos de pesimismo".
Los principales negociadores de la Ronda de Doha (UE, EEUU, Japón, India, Brasil y Australia) suspendieron a finales de julio de 2006 las negociaciones ante la incapacidad de llegar a un acuerdo sobre asuntos claves como la reducción de las tarifas agrícolas y de bienes industriales.
Mañana, sábado, unos treinta responsables de Comercio se reunirán en Davos de forma informal para tratar de reanudar la Ronda de Doha y aprovechar así la oportunidad que brinda el FEM al reunirlos en la ciudad de los Alpes suizos.
En el debate, Bono consideró que "la corrupción es el problema número uno en África, por encima del SIDA, la malaria, las catástrofes y los desastres", pero subrayó que esa lacra también existe "en el Norte del Ecuador y de ello también deberíamos hablar".
Al igual que Blair, Bono reseñó la educación en el continente africano y aseguró que 20 millones de niños en África han ido al colegio por los recursos de la cancelación de la deuda en la primera parte de este acuerdo.
En un tono crítico hacia los principales líderes políticos internacionales, Bono, que iba vestido de manera muy casual -en contraste con la mayoría de los participantes en el Foro- y llevaba unas gafas de sol de la línea de productos RED en favor de África, dijo que "no hay más corrupción que romper la promesa hecha a una gente tan maravillosa".
En el debate, que estuvo cargado de numerosas buenas intenciones, aparentemente alejadas de la realidad de África, también estuvieron presentes la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, y su homólogo en Sudáfrica, Thabo Mbeki, así como el presidente del Banco para el Desarrollo de Africa, Donald Kaberuka.
Tanto Johnson Sirleaf como Mbeki destacaron la necesidad de que las naciones de África logren explotar correctamente la gran cantidad de recursos de que disponen. EFECOM
aia/emm/prb
Relacionados
- China quiere impulsar el consumo nacional y depender menos de exportaciones
- ATA:Gobierno debe impulsar reformas empresarios contraten indefinidamente
- RSC.- Diferentes organizaciones presentan en Nairobi una campaña mundial para impulsar el trabajo decente
- Gobierno de Brasil lanza plan para impulsar estancada economía
- Montilla y patronales acuerdan revisar pacto para impulsar la competitividad