
Los precios de la vivienda se incrementarán este año entre un 3 y un 5%, según un estudio presentado hoy, que indica además que el sector se encuentra en un proceso de ajuste muy gradual y ordenado, que continuará en un 2007 marcado por el debate acerca de pisos vacíos. Extremadura, lugar de origen de la ministra Trujillo, tiene el mayor parque de viviendas desocupadas.
Los precios de la vivienda se incrementarán este año entre un 3 y un 5 por ciento, según el estudio "Situación Inmobiliaria" del Servicio de Estudios de BBVA, presentado hoy.
El director del Servicio de Estudios de BBVA, José Luis Escrivá, señaló que el sector inmobiliario español se encuentra en un proceso de ajuste muy gradual y ordenado, que continuará en 2007.
Pese a la desaceleración de la demanda por la elevación de los ratios de accesibilidad, el impulso demográfico, el dinamismo del empleo y la demanda de vivienda por parte de no residentes harán que los ajustes en el mercado inmobiliario sean mucho menos bruscos.
Polémica por los pisos vacíos
Gran revuelo ha provocado esta semana la intención de los gobiernos autonómicos del País Vasco y Cataluña de gravar con un canon a las viviendas vacías, con el fin de obligar a sus propietarios a alquilarlas.
Sin embargo, curiosamente, la comunidad que menos porcentaje de pisos desocupados tiene sobre el total de su parque inmobiliario es el País Vasco (10,6%). Cataluña se encuentra en el furgón de cola (13,7%). En cambio, Extremadura lidera la tabla con el 18%, región que, también curiosamente, es la cuna de la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo.
Según los últimos datos disponibles del Censo de Población y Vivienda de 2001 del Instituto de Estadísticas (INE), en España había hace cinco años 20,95 millones de viviendas, y el 14,8% (poco más de 3,1 millones) estaban desocupadas, es decir, aproximadamente una de cada siete.
Ese porcentaje parece haberse mantenido, de acuerdo a otras fuentes. Según la Sociedad Pública de Alquiler (SPA), 2005 cerró con 3,35 millones de pisos vacíos, casi el 14,5% de los más de 23 millones de viviendas que había ese año en el país, de acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Vivienda.
Potenciar el alquiler
Por comunidades, a Extremadura le siguen, con el 17,5% de las casas deshabitadas, la Comunidad Valenciana y Galicia. Éstas también están entre las autonomías con porcentaje de inmuebles en alquiler inferiores a la media nacional (11,4%, muy lejos del promedio europeo, que supera el 30%), aunque por detrás del País Vasco (7,3%).
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda.
La escasez de viviendas arrendadas es lo que ha llevado al Gobierno de Euskadi a plantearse cobrar un canon diario a los dueños de viviendas desocupadas. También Cataluña, pese a ser unas de las autonomías con mayor porcentaje de pisos alquilados (16,6%).
En cambio, el resto de comunidades prefieren fomentar el alquiler ofreciendo garantías jurídicas e incentivos fiscales a los arrendadores. Incluida Galicia, cuya consejera de Vivienda, la nacionalista Teresa Táboas, aseguró ayer que "no baraja" aplicar un canon a los pisos vacíos, informa EP. Táboas desmintió así al presidente de la Xunta, el socialista Emilio Pérez Touriño, que la víspera había dicho que su gabinete estudia esa posibilidad.
El Gobierno central también descarta aplicar un canon o recargos a las viviendas vacías en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) con el fin de dinamizar el mercado del alquiler, porque plantea problemas jurídicos y tampoco sería muy significativo su efecto sobre la recaudación, como reiteró ayer el vicepresidente segundo, Pedro Solbes, en los Desayunos Informativos de Europa Press. No obstante, Solbes precisó que las comunidades son "responsables y autónomas" en temas financieros para adoptar algún tipo de canon si así lo estiman conveniente. "Ese es su problema, no es el nuestro", apostilló.
Propuestas de PP y CiU
El padre del recargo del IBI, el PP, ahora reniega de su criatura, y se suma a los que piden más garantías jurídicas a los arrendadores para dinamizar el mercado del alquiler. Con este fin, ayer propuso la creación de juzgados de vivienda que agilicen los conflictos judiciales entre propietarios e inquilinos.
También CiU reclamó recortar el proceso de desahucio de un inquilino por impago y mejorar el trato fiscal a los caseros y rechazó el canon. Además, calificó de "vergüenza" la propuesta de IC de despenalizar la okupación en Barcelona.
El objetivo final de todas estas propuestas e iniciativas es abaratar la vivienda, que subirá entre un 3% y un 5% en 2007 ya que "se intensificará la desaceleración generalizada" percibida en 2006, según pronostica el BBVA en su última revista de 'Situación Inmobiliaria'.
El Servicio de Estudios de BBVA considera que el dinamismo del empleo y la población, así como las mejores perspectivas de la demanda de no residentes, producirán un ajuste "gradual y ordenado" del mercado inmobiliario pese al ligero endurecimiento de las condiciones financieras.