Economía

La AIReF insta a Castilla y León a adoptar medidas para cumplir la regla de gasto en 2026 por el impacto negativo de las rebajas fiscales

El gasto computable en Castilla y León podría crecer un 4,2 por ciento en 2026
Valladolidicon-related

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha recomendado a Castilla y León la incorporación en su próximo Plan Económico-Financiero (PEF) de medidas concretas que sustenten unas previsiones de crecimiento del gasto computable ajustadas a partir de 2026, ya que la institución considera que, si bien en 2025 no existe riesgo de incumplimiento de la regla de gasto, éste se acentúa desde 2026, especialmente por el impacto "negativo" de decisiones permanentes como "rebajas fiscales y aumentos de gasto estructural no compensados".

En su análisis actualizado del PEF 2025-2026 de Castilla y León, la AIReF ha estimado que el gasto computable en Castilla y León podría crecer un 4,2 por ciento en 2026, lo que "supera claramente" el límite de referencia del 3,3 por ciento. Según el informe el riesgo se "intensificaría en" 2027, cuando la previsión apunta a un incremento del 5 por ciento frente al límite nacional del 3,4 por ciento.

En este contexto, la AIReF ha recordado que en su informe sobre las líneas fundamentales de los presupuestos para 2025, publicado el 5 de noviembre de 2024, había detectado un riesgo de "incumplimiento" de la regla de gasto. Si bien ese riesgo se moderó en abril tras la aprobación de los presupuestos iniciales, momento en el que el organismo instó a la Comunidad a extremar el control de la ejecución presupuestaria, actualizar periódicamente las estimaciones del gasto computable y publicar el seguimiento de estos indicadores en su página web.

En respuesta, la Junta de Castilla y León se comprometió a implantar una nueva herramienta de estimación del gasto que permita detectar posibles desviaciones y corregirlas a tiempo, al tiempo que anunció la publicación de estas proyecciones cuando dispusiera de datos fiables. Sin embargo, según el análisis actual, "el PEF presentado no incluye medidas ni elementos concretos que permitan corregir las desviaciones previstas desde 2026 ni asegurar una senda de cumplimiento en ejercicios posteriores".

Ante esta situación, la AIReF ha recomendado a Castilla y León que el próximo PEF que presente ante el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) recoja explícitamente las actuaciones necesarias, detallando sus efectos, el calendario de aplicación y las previsiones de saldo y deuda compatibles con un gasto ajustado a las reglas fiscales vigentes.

Deuda

En concreto, la AIReF prevé que la ratio de deuda sobre PIB regional alcanzará el 17,6 por ciento en 2026, para descender hasta el 15,9 por ciento en 2029, con lo que se mantiene la tendencia a la baja por el crecimiento económico previsto y a la aplicación de superávit presupuestario, todo ello sin incorporar el posible impacto de la condonación de deuda anunciada para las autonomías que, hasta la fecha, no ha sido concretado en los escenarios tanto del Gobierno como de la propia AIReF.

El organismo anticipa que la carga de intereses reducirá su peso en el PIB de Castilla y León en los próximos años, y estima que los recursos de la Comunidad se mantendrán estables respecto al PIB hasta 2029, momento en el que descenderán levemente tras la retirada del impuesto temporal sobre el margen de intereses de determinadas entidades financieras. El gasto seguirá una senda ligeramente creciente desde 2026, hasta situarse en el 16,7 por ciento del PIB al cierre del periodo.

En relación con la regla de gasto, la AIReF detecta riesgo de desviación en Castilla y León respecto a la norma nacional en 2027, año en el que estima que el gasto computable crecerá en torno al 5 por ciento, por encima del límite vigente del 3,4 por ciento. Así, para el periodo 2024-2028, proyecta un incremento medio del gasto primario neto de medidas de ingresos (efectos de la regla europea) del 4,4 por ciento, superior al 3,7 por ciento previsto en el Programa de Estabilidad a Medio Plazo (PFEMP), con tasas del 4,9 por ciento y 4,1 por ciento en 2027 y 2028 respectivamente, que superan los objetivos oficiales para esos ejercicios. Finalmente la AIReF ha insistido en la necesidad de que la elaboración de los planes económico-financieros y las medidas asociadas respondan a una planificación a medio plazo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky