Economía

Las ventas de las pequeñas empresas crecen un 16% menos que antes del Covid

Madrid icon-related

Las ventas de las pequeñas y medianas empresas siguieron acelerándose en el primer trimestre del año 2025, aumentando un 4,9% en términos reales con respecto al mismo periodo de 2024, el mayor alza desde el mes de septiembre del año 2022 -en este porcentaje se tienen en cuenta las ventas corregidas a la inflación-. A pesar de que mantienen la senda de crecimiento y de que se han recuperado los volúmenes de venta, no se ha logrado alcanzar la tendencia prepandemia. Así, las ventas de las pequeñas empresas se sitúan un 16% por debajo de la tendencia resultante de proyectar su ritmo de crecimiento entre el primer trimestre de 2015 y el último de 2019. En el caso de las compañías medianas, esta brecha negativa alcanza el 7%. Así confirma el Indicador Cepyme sobre la situación de la pyme en el primer trimestre de 2025.

La evolución media de las ventas, a pesar de que suaviza el incremento, también muestra una mejoría. Teniendo en cuenta esta medición, la subida interanual del primer trimestre del año es del 4%, la mayor en nueve trimestres. Con ese resultado, el volumen de las ventas de las pymes supera en un 8,9% el dato que se registró en el primer trimestre de 2019. Además, dicho volumen de ventas es el más alto desde marzo del año 2009.

Por segundo trimestre consecutivo, el volumen de ventas evolucionó mejor en en las compañías de tamaño mediano que en las pequeñas. Mientras que en las que tienen gasta 50 trabajadores el volumen de ventas se incrementó hasta un 4,7% interanual -se trata de su mejor resultado desde junio de 2022-, en las compañías de hasta 249 empleados el alza fue del 5,4% -su mayor variación desde diciembre de 2022-.

Sin embargo, si se amplía el foco y se tiene en cuenta para el análisis un período más amplio, hay una recuperación dispar. Mientras los volúmenes vendidos por las empresas pequeñas son un 5,1% mayores que los del primer trimestre de 2019, los de las compañías medianas crecieron un 16,7% en el mismo período.

El promedio para el conjunto de pymes es, como ya se indicó, un incremento acumulado del 8,9% desde comienzos de 2019. Sin embargo, esta media encierra dos realidades muy diferentes en función del número de empleados y, por consiguiente, del tamaño de la empresa.

Con todo, una visión de largo plazo ofrece un aspecto menos favorable, ya que a pesar de que los volúmenes de ventas se han recuperado en los dos tamaños de empresas, ninguno ha alcanzado la tendencia que se había logrado en la época de 2019.

Pierde impulso el empleo

A pesar de que las ventas en las pequeñas y medianas empresas siguen creciendo, a pesar de que a un ritmo menor del que se preveía en la etapa prepandemia, el empleo asalariado ha perdido impulso. En los tres primeros meses de 2025 tan solo creció un 1,9%, que se trata del menor incremento de la creación de empleo desde el mismo periodo de 2021. Sin embargo, fue un alza suficiente como para permitir que, por octavo trimestre consecutivo, el número de asalariados de las pymes se mantuviera por encima de los 9 millones de personas, concretamente se situó en los 9,21 millones de empleados. Así, suman 170.100 más que un año antes, incremento absoluto que también es el más reducido en cuatro años.

Un aspecto positivo es que, por tercer trimestre consecutivo, el número de asalariados en las pymes creció menos que el volumen de ventas. Eso contribuye a compensar parte de la productividad media que se había perdido en los trimestres anteriores.

Una vez más, el crecimiento del empleo resultó más débil cuanto menor es el tamaño medio de la empresa. Por un lado, el incremento del empleo fue del 0,4% en las microempresas, pero alcanzó el 5,5% (es decir, 15 veces más) en las grandes compañías. Entre ambos extremos, en las firmas pequeñas las plantillas crecieron un 2,4% (crecimiento más suave en cuatro años), en tanto que en las medianas el aumento interanual fue del 3%.

De los 535.500 empleos asalariados creados por el sector privado entre el primer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, un 68,3% correspondió a grandes empresas (366.400 empleos), mientras que el conjunto de las pymes aportó el 31,7% restante- unos 170.100 puestos-. Dentro de las pymes, el más de un millón de microempresas con asalariados solo pudo crear 11.200 empleos (2,1% del total), frente a 77.800 empleos de las pequeñas (14,5% del total) y 89.000 de las medianas (16,6% restante). Desde junio de 2021, el aumento del empleo en las micro es más lento que en el resto de las pymes.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky