
Gran cumbre empresarial del levante español en Barcelona. Las principales patronales de Cataluña, Baleares, Aragón y Comunidad Valenciana (Foment del Treball, CAEB, CEOE Aragón y CEV) se han dado cita estos días en la Ciudad Condal para poner en común sus problemáticas y suscribir un decálogo de medidas para impulsar la economía. La última vez que se reunieron fue en 2021 en Zaragoza. Del cónclave ha salido una meta compartida: impulsar sus intercambios comerciales hasta 60.000 millones de euros en 2030. Actualmente, estos cuatro territorios suman más de 47.500 millones de euros anuales en intercambios económicos y conforman un corredor logístico, industrial y turístico estratégico en el sur de Europa. No en balde, las cuatro regiones suman juntas el 32% de la población española y atesoran el 34% del PIB nacional.
En su revisión del decálogo acordado, el presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, ha insistido en el rechazo a la reducción de la jornada laboral por ley y la presión para eliminar trámites burocráticos y mejorar así la eficacia de la administración con procesos simplificados. Asimismo, ha apuntado que hace falta convencer al Gobierno para frenar tributos confiscatorios, como el impuesto de Patrimonio, que lastran la competitividad. A la vez, ha denunciado la falta la inversión pública que padecen los cuatro territorios y ha señalado que es necesario alargar la vida útil de las centrales nucleares hasta disponer de alternativas suficientes en el mix energético.
De su lado, la presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha expuesto que "en Baleares, el decálogo presentado hoy nos permitirá avanzar en el necesario equilibrio entre el progreso económico y el bienestar ciudadano. Es imprescindible, sin más demora, el viraje hacia un modelo basado en el valor y la sostenibilidad".
Por su parte el presidente de la CEV, Salvador Navarro, ha reivindicado la cohesión territorial como un valor esencial, pero ha advertido que cohesionar no es solo hablar de kilómetros de vías, de carreteras o de agua. "Cohesionar es también hablar de equidad, de oportunidades y de futuro, y para poder hacerlo la Comunitat necesita de la complicidad de todos los territorios para reclamar un cambio de modelo de financiación autonómica, que más que singular sea justo, transparente y equitativo", ha asegurado.
Por último, Miguel Marzo, presidente de CEOE Aragón, ha mantenido que "defender a nuestras empresas es defender a nuestra sociedad ya que nuestras empresas, son el motor económico del Estado de Bienestar. En la cooperación entre Cataluña, Baleares, la Comunidad Valenciana y Aragón, tenemos un pasado, un presente y sobre todo construir un futuro compartido, que puede suponer un impacto de 60.000 millones de euros en la relación comercial de las cuatro comunidades en los próximos años".
En respuesta a la crisis de la vivienda, las patronales reunidas en Barcelona han señalado que en sus territorios se necesitan al menos 220.000 viviendas nuevas anuales para equilibrar el mercado, evitando un déficit que podría superar los tres millones de inmuebles en 2039. Hay que recordar que en 2024 se iniciaron 136.187 viviendas, por lo que hay un déficit de 80.000-100.000 unidades que de forma anual debe corregirse.