Economía

Los sindicatos advierten de creciente precariedad en la UE ante el Consejo

Berlín, 18 ene (EFECOM).- Los sindicatos europeos advirtieron hoy de la creciente precariedad laboral en la UE, ante el Consejo informal de ministros de Asuntos Sociales y Trabajo que la presidencia de turno alemana ha centrado en la llamada "flexiseguridad".

"Hablar de seguridad y flexibilidad está muy bien, pero conviene definir primero de qué hablamos al referirnos a modelos sociales y flexibles en el mercado laboral", dijo el secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), John Monks.

La presidencia alemana se ha propuesto impulsar la "flexiseguridad" en el presente semestre y el comisario europeo de Empleo, Vladimir Spidla, expresó desde Berlín, en la apertura de las sesiones del Consejo, su confianza en que ello sería posible.

Sin embargo, el propio ministro alemán de Asuntos Sociales y Trabajo, el socialdemócrata Franz Müntefering, dejó claro que no hay que poner demasiado altas las expectativas.

"No hay una legislación única, ésta es competencia de cada país y lo único que podemos hacer aquí es aprender unos de otros, un país de otro, mirar de unificar criterios", apuntó Müntefering.

Los ministros competentes de los 27 estados miembros celebrarán mañana, viernes, las primeras sesiones de trabajo, después de que hoy abordara la agenda comunitaria la "troika" presidencial -formada por Alemania y las dos que le sucederán, Portugal y Eslovenia-.

Los ministros de estos tres países y el comisario Spidla se reunieron también con representantes de la CES y de la Confederación de Sindicatos Alemanes, de la patronal y de la Plataforma Social, como aglutinante de diversas organizaciones no gubernamentales (ONG).

En esta reunión se evidenciaron las tradicionalmente enfrentadas posiciones de sindicatos y patronal sobre la palabra flexibilidad, comentó el presidente de los sindicatos alemanes, Michael Sommer.

"Se necesitan salarios dignos y también un salario mínimo profesional", dijo el líder sindical alemán, quien advirtió de los peligros existentes tras ciertas fórmulas de trabajo temporal.

Según Sommer, es evidente que el empresariado tiene derecho a tener dentro de una misma plantilla distintas modalidades de contratos -a tiempo parcial, temporal, indefinido, etc-, pero dichas categorías no deben traducirse en una "discriminación laboral" de unos trabajadores respecto a sus compañeros.

Hundt, como representante de la patronal alemana, apremió a la presidencia de la UE a "impedir nuevas formas" de regularización del mercado laboral desde Bruselas.

Spidla, por su parte, recordó que en la UE hay 17 millones de desempleados -del total de 220 millones de trabajadores-, que hay que buscar respuestas a la necesidad de flexibilizar el mercado laboral para mantener la competitividad del empresariado comunitario, pero ello no debe ir en detrimento de la seguridad.

El Consejo de Berlín se celebra bajo el eslogan "Por un buen trabajo" y el objetivo es, según subrayó Müntefering, "unificar los criterios".

Junto a una definición del término "flexiseguridad", que la Comisión espera conseguir hasta febrero, se buscará un consenso en cuestiones como la lucha contra el trabajo infantil y para el fomento de puestos de trabajo, bajo los modelos de flexibilidad o a tiempo parcial, para los mayores de 50 años.

La presidencia alemana quiere dar prioridad, en el área laboral, a la mejora la calidad del empleo en la Unión.

El documento preparado por la presidencia de turno, que servirá de base de discusión a los ministros, subraya que "la compatibilidad entre la vida profesional y privada es uno de los elementos más importantes de la calidad en el trabajo".

Entre los "enfoques equilibrados" para compaginar trabajo y familia, la presidencia de la UE apuesta por los horarios de trabajo "hechos a medida", los modelos flexibles como el "teletrabajo" y la asignación de ayudas y otras compensaciones a los empleados.

Los ministros hablarán también de la manera de regular las nuevas relaciones laborales para evitar la segmentación en el mercado de trabajo y de cómo llevar a la práctica la "flexiseguridad". EFECOM

gc-ml/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky