Economía

CaixaBank Research prevé que el crecimiento del consumo público se modere tras el pico después del Covid

  • El peso del consumo público sobre el PIB en 2024 se sitúa en el 19,4%, siete décimas por encima del peso prepandemia

CaixaBank Research prevé que el ritmo de crecimiento del consumo público siga la trayectoria de moderación que ya se ha empezado a observar en 2024, tras el pico registrados después de la pandemia Covid-19.

Así se refleja del estudio titulado '¿Por qué ha crecido tanto el consumo público en los últimos años?', elaborado por el economista de CaixaBank Research, Oriol Carreras.

Del informe se desprende que el incremento del consumo público tras el Covid-19 refleja tanto la consolidación de un mayor gasto sanitario tras la pandemia como la subida de los tipos de interés.

Pero, en la medida que las presiones sobre estas partidas, sobre todo la ligada con los tipos de interés, aminoren en los próximos trimestres, las estimaciones del servicio de estudios de CaixaBank apuntan a una moderación del ritmo de crecimiento del consumo público.

El peso sobre el PIB del consumo público pasó del 18,7%, en el promedio entre 2015 y 2019, hasta alcanzar el 21,7% en 2020, año de la Covid-19. El fuerte aumento del peso se explica por el apoyo de las Administraciones Públicas a la economía durante aquel año, pero también por el desplome del PIB.

A partir de 2021, el peso se ha ido moderando, gracias a la fuerte recuperación del PIB en el periodo, pero en 2024 se sitúa en el 19,4%, siete décimas por encima del peso prepandemia.

Según se detalla en el informe, el crecimiento del consumo público en los últimos años ha venido impulsado principalmente por el aumento de los consumos intermedios, especialmente en las áreas de salud, servicios públicos generales y asuntos económicos.

El mayor crecimiento dentro de la categoría de salud se debe a un mayor gasto en servicios hospitalarios, servicios ambulatorios y servicios de salud pública. Estas categorías incluyen el coste de los servicios ofrecidos a los pacientes en ambulatorios y hospitales además del coste de los productos usados para ofrecer estos servicios, tales como el coste de los medicamentos suministrados o el coste del equipamiento médico. En este sentido, se constata que tras la pandemia se ha consolidado el aumento del gasto en salud.

Dentro de la categoría de servicios públicos generales, destacan operaciones de deuda pública, una partida afectada, de manera indirecta, por el aumento de los tipos de interés, y en menor medida, servicios generales.

Finalmente, dentro de la categoría de asuntos económicos, destaca, sobre todo, transporte, y en menor medida, agricultura, silvicultura, pesca y caza, y otras actividades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky