Economía

María Elena Agüero (Club de Madrid): "Este cambio en las reglas del multilateralismo va a traer oportunidades que tenemos que aprovechar"

La secretaria general del Club de Madrid, María Elena Agüero.

El panorama internacional está en pleno cambio y la incertidumbre se cierne sobre hacia dónde va el mundo tal y como lo conocemos actualmente. La guerra comercial, los conflictos en el mundo, el cambio climático, el desarrollo... María Elena Agüero, secretaria general del Club de Madrid, una organización que se define a sí misma como "el foro más grande del mundo" que reúne a más de 100 exjefes de Estado y Gobierno de todo el mundo, cuenta con más de tres décadas de experiencia en el desarrollo internacional. Ha formado parte del equipo profesional del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Programa la ONUpara el Desarrollo. Agüero pone al servicio de elEconomista.es esa experiencia para clarificar todo este nuevo orden global.

¿Está cambiando el orden mundial?

La gran pregunta aquí es saber si hay reglas. Hablamos mucho del orden mundial basado en reglas, y son reglas en la medida que se respeten y ahora mismo estamos en arenas movedizas.

¿Se están respetando esas reglas?

Yo diría que más que respetando se están cuestionando. Hay muchos países que han avanzado y progresado con base a esas normas que establecían el orden mundial. Ahora hay que ver si esas reglas van a cambiar y cuál va a ser el marco en el cual el orden mundial en el cual se va a seguir operando. Yo creo que se puede seguir avanzando, pero ahora hay qué ver cómo se está ajustando el multilateralismo y hay qué ver en qué dirección va.

¿Se va a acabar?

Para nada, los organismos multilaterales han traído grandes beneficios y desarrollo a muchos lugares, a mí me gusta ver el lado positivo y creo que esta reconfiguración de las reglas, como decía, también nos va a traer nuevas oportunidades y tenemos que aprovecharlas muy bien.

¿Cree que ahora, con estos cambios, se está mirando más hacia el olvidado Sur Global?

Creo que hay una cosa que debemos pensar ahora cuando miramos hacia el Sur Global y es que con ellos ahora queremos cooperación, no tanto ayuda. Ahora mismo, todo lo que tenga que ver con el desarrollo de la región tiene que ver con la cooperación, porque para que funcione tiene que haber un interés mutuo. Debe ser algo que beneficie a las dos partes. Entonces diría que sí, que de manera creciente se ha visto un interés. Pero el Sur Global siempre ha sido de interés para el mercado, para el inversor... Pero también estamos viendo otro fenómeno que es que hay capitales del Sur que están invirtiendo en el Norte y eso también cambia la ecuación. No es algo nuevo, pero nos estamos dando cuenta y es algo que tenemos sobre la mesa.

¿Cómo ve el papel de la UE en esta reconfiguración global que se está dando?

Evidentemente la UEes una pieza clave para el equilibrio, pero también lo son China, es Asia, también el Sur. África, América Latina. Son todas piezas, pero sí, la Unión Europea como proyecto integrador es y ha sido un modelo para muchos. Sin duda es el más exitoso. Entonces, partiendo de esa base, Europa tiene, llamémosle, una responsabilidad y Europa siempre ha apostado por el mercado. Sin duda, el acuerdo con Mercosur, si se ratifica, va a ser una, una manera de incorporar al partido a otros. Pero Europa tiene muchos acuerdos comerciales bilaterales, muchísimos, pero el acuerdo con Mercosur, después de 25 años, va a ser muy decisivo.

¿Marcará un antes y un después?

Espero que sí, porque creo que hay mucha voluntad por muchas partes. Pero es como todo, son muchos países en la UE para ponerse de acuerdo, sobre todo en estos momentos donde, en materia comercial, como decía, hay muchas arenas movedizas. Pero esta respuesta de Europa va a ser muy importante y va a mandar un mensaje. Además, no olvidemos que este año hay cumbre Europa-América Latina de vuelta, que eran 8 años sin tenerla y hace dos años se retomó.

¿Han aparecido nuevos actores con esta mirada hacia el Sur?

Evidentemente. Han aparecido diálogos con otras regiones del mundo como, por ejemplo, la Unión Africana. Son miembros del G20 y eso nos hace entender que el Sur empieza a tener un espacio reconocido en los foros de diálogo que definen las líneas políticas y que ya no son espectadores.

Hablaba usted de China. Club de Madrid siempre ha intentado mantener el diálogo con ese país de manera muy proactiva ¿Por qué?

Creo que China, en estos momentos, es uno de los países que apuesta por el multilateralismo. Es cierto que también apuesta por un socialismo con características chinas. Pero yo creo que por eso es importante mantener el diálogo para buscar una comunicación y entender lo que cada uno quiere decir. Nosotros llevamos nueve años organizando un foro en el que están autoridades y entidades gubernamentales chinas, porque entendemos que China es un actor importante y hay que mantener ese diálogo y elegimos justamente un tema general, un tema paraguas del multilateralismo y la cooperación global, pensando que en ese espacio era necesario. En ese sentido, los miembros del Club de Madrid han apoyado y han participado en este diálogo con, como digo, socios que son tanto del mundo académico, del sector privado y de las autoridades chinas. Y el año pasado por primera vez es vino ese foro, a Europa y a Madrid en particular.

El FMI alertó de que la guerra comercial de Donald Trump afectaría muy negativamente a los países con menos recursos ¿Ustedes desde el Club de Madrid cómo perciben eso?

En junio tendrá lugar en Sevilla la cuarta conferencia de Naciones Unidas sobre la financiación para el Desarrollo, donde estaremos. En el momento actual es fundamental esta cita porque va a marcar el tono de cómo abordar la financiación para el desarrollo. Los Gobiernos se ven enfrentados a cumplir con compromisos que se han hecho durante años en materia de financiación al desarrollo, un desarrollo que les interesa también por el tema del mercado y del crecimiento. Pero ahora también están yendo por el aumento de la inversión en gasto militar por el ataque de Rusia a Ucrania y la guerra de Israel. Pero situaciones de conflicto armado hay más de 100 en el mundo. Los países tienen que decidir y los ciudadanos también quieren saber a dónde va su dinero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky