
El Tribunal de Cuentas de la UE critica la falta de acción de Bruselas para poner en marcha un producto paneuropeo de pensiones individuales. Los auditores del boque comunitario han avisado de que las pensiones paneuropeas todavía no son viables como opción de ahorro para la jubilación e insta a fomentar su eficacia y atractivo.
"El producto paneuropeo de pensiones individuales no ha demostrado ser una opción de ahorro viable para la jubilación de los ciudadanos de la UE en comparación con otros productos", han concluido los auditores de la UE en su informe sobre el sistema de pensiones. Además, apuntan que la falta de incentivos fiscales y un límite reglamentario para las tasas reducen el atractivo del producto paneuropeo de pensiones individuales.
En 2025 solo hay un producto paneuropeo de pensiones en el mercado. La utilización ha sido extremadamente baja hasta la fecha: menos de 5.000 ahorradores y menos de 12 millones de euros en activos gestionados.
"El producto paneuropeo de pensiones individuales, propuesto por la Comisión, no ha demostrado ser una opción alternativa de ahorro de jubilación para los ciudadanos de la UE ni ha suscitado el interés de los proveedores, principalmente por falta de incentivos fiscales, por la limitación de los costes del 1 % y por la existencia de alternativas", sostienen los auditores de la UE en su informe.
Tampoco ayuda la compleja combinación de legislaciones sociales y laborales nacionales, que no están armonizadas a nivel UE, hace prácticamente imposible las actividades transfronterizas.
Es por ello que una de las recomendaciones del estudio para la Comisión Europea es que determine "los motivos de la falta de utilización del producto paneuropeo de pensiones individuales, y adopte las medidas adecuadas" para subsanar la situación. En un paso más, los auditores recomiendan a la Comisión adelantar la fecha de finalización de su evaluación para determinar los motivos de la falta de aceptación del producto paneuropeo de pensiones, y decidir si el proyecto debe llevarse a cabo en el ámbito de la UE, modificarse o derogarse.
El Tribunal de Cuentas de la UE ha concluido en su análisis que las medidas adoptadas por el Ejecutivo comunitario "no han sido eficaces" para "lograr la profundización del mercado interior de las pensiones de jubilación, reforzar el papel de los fondos de pensiones de empleo transfronterizos o desarrollar un producto paneuropeo de pensiones individual".
El producto paneuropeo de pensiones consiste en un régimen voluntario de pensiones individuales que permite a los ciudadanos de la UE seguir ahorrando aunque establezcan su residencia en otro Estado miembro. Cabe recordar que la UE adoptó, ya en julio de 2019, un Reglamento sobre un producto paneuropeo de pensiones individuales. Entró en vigor en marzo de 2022 y establece las condiciones para un plan de pensiones individual voluntario que complementa los sistemas de pensiones individuales y de ahorro nacionales. Esta normativa se configura como una alternativa para los trabajadores que ahorran para la jubilación en forma de producto transfronterizo portable.
La finalidad de este producto paneuropeo es ofrecer a los ahorradores de pensiones un mayor abanico de productos. Al tiempo, permitiría que los promotores se beneficien de las ventajas del mercado único y contribuiría a canalizar el ahorro hacia los mercados, lo que redundaría en beneficios para la inversión y el crecimiento de la UE.
Aunque las acciones de la Comisión crearon las condiciones para que los fondos de pensiones europeos contaran con un mercado interior, no lograron el objetivo de profundizar este mercado y de aumentar la actividad transfronteriza. Esta actividad sigue siendo mínima y se concentra en unos pocos Estados miembro en los que las pensiones de jubilación ya estaban arraigadas tradicionalmente.
La razón radica en factores que escapan al ámbito competencial de la UE y al alcance de lo que pueden lograr actualmente las iniciativas legislativas de la UE. Sin embargo, los fondos europeos de pensiones transfronterizos también quedan en una situación de desventaja porque el marco regulador de la UE les impone más requisitos que aquellos que operan únicamente en su mercado nacional. Como resultado de todo ello, el producto paneuropeo de pensiones individuales no ha demostrado ser una opción de ahorro viable para la jubilación de los ciudadanos de la UE en comparación con otros productos, observan los auditores.
Pensiones complementarias
Por otro lado, si bien los regímenes de pensiones tienen un papel importante en la protección social, la UE no ha logrado impulsar de forma eficaz el desarrollo de pensiones complementarias que contribuyan a las pensiones estatales y ayuden a garantizar ingresos de jubilación para los ciudadanos. "En un momento en el que las economías de la UE afrontan retos demográficos y fiscales, es necesario que las pensiones complementarias cobren una importancia cada vez mayor", ha indicado el miembro del Tribunal de Cuentas Europeo encargado de este informe, Mihails Kozlovs.
Actualmente, pese a las iniciativas de la Comisión, ni las pensiones de jubilación transfronterizas ni los productos paneuropeos de pensiones desempeñan un papel significativo en el mercado de pensiones complementarias de la UE. Se calcula que los fondos de pensiones de empleo cuentan con unos 2,8 billones de euros en activos gestionados y dan servicio a unos 47 millones de trabajadores y pensionistas, aunque sus actividades transfronterizas siguen concentradas en pocos países.
Esto se debe principalmente a factores ajenos a las competencias comunitarias. Sin embargo, los auditores también señalan que la UE ha impuesto requisitos adicionales a los fondos transfronterizos, lo cual les coloca en una situación de desventaja aún mayor respecto a otros productos.
Los tres pilares de los sistemas de pensiones
Los sistemas de pensiones de la UE se basan en tres pilares. El primer pilar lo constituyen las pensiones financiadas por el Estado y de financiación obligatoria, complementadas con pensiones de jubilación relacionadas con la renta, como segundo pilar, y de otras pensiones individuales, que conforman el tercer pilar. Existen dos tipos básicos de pensiones de jubilación: planes de prestaciones definidas y planes de aportación definida. La importancia económica de los productos de pensiones no estatales que gestionan los ahorros a largo plazo y en pensiones de los trabajadores varía entre países.