Economía

Bruselas propone crear la categoría de 'mediana capitalización' para firmas de más de 250 empleados

  • Incluiría a 38.000 firmas europeas con más de 250 empleados
  • Plantea medidas para simplificar la burocracia que permitirán ahorrar 400 millones
El vicepresidente comunitario responsable de Prosperidad y Estrategia Industria, Stephane Sejourne.
Bruselasicon-related

Una de las promesas del nuevo mandato de Ursula von der Leyen, al frente de la Comisión Europea, era la simplificación regulatoria para mejorar la operativa de las empresas e impulsar la competitividad industrial. Y Bruselas camina en esa dirección. El Ejecutivo comunitario ha presentado este miércoles una propuesta para aligerar la burocracia empresarial que permitirá que las firmas ahorren 400 millones de euros al año en costes administrativos. Como parte de esta propuesta, contempla la creación de una nueva categoría empresarial con ventajas para las firmas que superen los 250 empleados.

La propuesta de Bruselas contempla crear una nueva categoría para las empresas de mediana capitalización, medidas para que las empresas puedan escalar en el mercado, la digitalización de los procesos regulatorios o la reducción de la carga administrativa. Con esta receta, Bruselas quiere recortar los costes de las pequeñas y medianas empresas en hasta un 35% durante este mandato. "Las empresas deben europeizarse antes que internacionalizarse", ha afirmado el vicepresidente comunitario al frente de Estrategia Industria, Stehphane Sejourne.

La medida estrella de este plan de la Comisión Europea es la creación de una nueva categoría empresarial para empresas de mediana capitalización. La idea es evitar las limitaciones que enfrentan las compañías cuando crecen por encima de los 250 empleados, cifra en la que empiezan a categorizarse como grandes empresas y, por tanto, tienen obligaciones adicionales.

La nueva categoría busca esquivar este punto en la que las firmas ven su crecimiento desincentivado. Habría hasta 38.000 empresas en la UE que se podría categorizar como de mediana capitalización y, bajo esta nueva normativa, tendrían acceso a beneficios, como derogaciones específicas de la ley de Protección de Datos o facilidades para saltar a la cotización en bolsa.

Además, con esta nueva propuesta de la Comisión Europea unas 10.000 empresas no tendrán que registrarse en el Portal de gases fluorados ya en 2026. Actualmente todas las firmas que importan y exportan gases fluorados tienen la obligación de registrarse, incluso los importadores y exportadores de coches de segunda mano, que llevan este producto en sus sistemas de aire acondicionado.

Bruselas plantea además simplificar las obligaciones de la normativa de protección de datos, ajustándose a las especificidades de las pequeñas y medianas empresas. La medida se aplicaría a las compañías con una cifra inferior a 750 empleados, que solo deberán cumplir con las obligaciones de procesar datos cuando se trate de datos de "alto riesgo".

Por otro lado, las empresas dispondrán de una vía para demostrar que sus productos cumplen los requisitos de la UE, incluso cuando no existan normas armonizadas a escala de la UE. Esto les ofrecerá más seguridad jurídica, reducirá costes y aumentará la competitividad.

La Comisión lanza este plan de medidas para ayudar a las compañías medianas, que con frecuencia son exportadoras y no limitan su actividad a un mercado nacional como las pymes, tengan más alicientes para internacionalizarse en la UE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky