Economía

Bruselas lanza un plan para quitar trabas legales a constructoras, 'telecos' y servicios postales

  • Su estrategia se centra en el sector servicios y afectará también a servicios postales
  • Lanza medidas para romper las 10 principales barreras para el intercambio de bienes
El vicepresidente comunitario responsable de Prosperidad y Estrategia Industria, Stephane Sejourne.
Bruselasicon-related

La integración del mercado único es uno de los grandes deberes pendientes de la UE. La razón de la creación del espacio comunitario se ha convertido en un proyecto aletargado en el que las barreras burocráticas y legales continúan obstaculizando el crecimiento de las empresas a nivel europeo. Ante la necesidad de recuperar la competitividad frente a rivales como EEUU o China, la Comisión Europea ha presentado este miércoles su estrategia del mercado único con el que pretende reducir los obstáculos para el comercio y las inversiones dentro de la UE y dar alas al crecimiento empresarial. Incluirá en esta estrategia propuestas para modernizar las normas para quitar trabas legales al sector de la construcción, los servicios postales y las telecomunicaciones.

Bruselas contempla la promulgación de una Ley de Servicios de la Construcción y una nueva Ley de Entrega de la UE para modernizar las normas en el sector de la construcción, los servicios postales y de paquetería o las telecomunicaciones con el objetivo de reducir trabas y agilizar la libre circulación de bienes y servicios en la UE.

La propuesta lanzada este miércoles por el Ejecutivo comunitario eliminará las diez principales barreras del mercado único, que abarcan la dificultad de las empresas para operar en otro Estado miembro, la complejidad de la normativa comunitaria, el reconocimiento de cualificaciones profesionales, largos retrasos en la aprobación de normas europeas, lo que lastran la innovación y la competitividad, o normas fragmentadas sobre envasado, etiquetado y residuos.

Otra de las barreras que la Comisión Europea abordará de forma prioritaria son la falta de una actualización de las normas sobre productos, una normativa nacional restrictiva y divergente para el sector servicios, largos procedimientos en el desplazamiento de trabajadores y limitaciones territoriales.

Por otro lado, la estrategia aportará una nueva dinámica al sector servicios, facilitará la operativa de las pequeñas y medianas empresas en el mercado único permitiendo que crezcan y se expandan.

Las principales medidas de Bruselas para facilitar el movimiento de bienes en la UE, como parte de esta estrategia, incluye medidas como crear etiquetas digitales con códigos QR para acceder a la información de los productos, a modo de pasaporte digital de productos. Además, la Comisión Europea armonizará y simplificará las obligaciones de los productores y creará un nuevo marco legislativo actualizado que se aplicará a los productos.

Para evitar los largos procesos de aplicación de normas, la Comisión se propone revisar el reglamento para aumentar la rapidez y flexibilidad del proceso de normalización, garantizar una participación más equilibrada de las partes interesadas. Por otro lado, Bruselas actuará para evitar las restricciones territoriales del suministro en los casos en los que sean injustificados y perjudiciales y contribuyan a las diferencias de precios en la UE.

Para eliminar las barreras en el sector servicios, la Comisión Europea quiere atajar las normativas nacionales restrictivas y armonizar los certificados de autorización para facilitar que las empresas puedan operar entre Estados miembro. La propuesta pretende apoyar a los Estados miembros para liberar a los servicios empresariales regulados de normativas innecesarias.

El Ejecutivo comunitario plantea aplicar herramientas digitales para facilitar el reconocimiento de las calificaciones profesionales en otro Estado miembro y propone introducir un portal de la UE que simplifique la declaración del desplazamiento de trabajadores, para que puedan prestar servicios transfronterizos de forma temporal. También estudiará el despliegue del carné europeo de seguridad social.

Además, incluye medidas de digitalización para las empresas y el uso de herramientas digitales, así como otras medidas para simplificar la operativa empresarial, que permitirá a las firmas ahorrar 400 millones de euros al año.

El proyecto de la unión de mercado de capitales, ahora rebautizado como unión de ahorro e inversiones por el exprimer ministro italiano Enrico Letta, será uno de los catalizadores de una mayor competitividad para la UE. Era uno de los puntos que destacaba como imprescindible también el exprimer ministro italiano, Mario Draghi, responsable del otro informe para mejorar la competitividad europea.

Se hace necesario en un momento en el que el bloque comunitario intenta no quedarse atrás respecto a otras potencias como Estados Unidos y China. En un escenario cada vez más fragmentado, las firmas europeas deben ganar competitividad y el objetivo de Bruselas es, en paralelo, retener el talento dentro de casa, es decir, evitar la fuga empresarial, principalmente al mercado norteamericano en busca de financiación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky