
El sector del aceite de oliva se prepara para en el plazo de diez o quince años producir y vender campañas de 4 millones de toneladas de aceite, cuando desde 2011 la producción mundial está estabilizada entre los 3 y 3,3 millones. Un incremento del 15%. Es el reto que ha lanzado hoy el ministro de Agricultura, Luis Planas, en la feria Expoliva que reúne en Jaén a todo un sector empeñado en defender la cotización de un producto que ha pasado de rondar los 10 euros el kilo en picos en la pasada campaña a una situación actual de 3,5 euros el kilo, y que a lo largo de la historia ha demostrado su incapacidad de gestionar precios a la baja.
De hecho, sobre la feria sobrevuela el temor de qué puede ocurrir en la próxima campaña, que hasta el momento actual -el de la floración- pinta a cosechón, con la perspectiva además de que entran en producción muchas hectáreas de superintensivo plantadas recientemente. En campañas récord anteriores se llegó a tener el aceite a menos de dos euros el kilo (en 2003, 2009, 2020).
Optimismo
"El mercado está preparado para absorber producciones mayores", asegura Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de Asaja-Jaén. Valero lleva más de dos décadas animando a reconvertir parte del olivar tradicional, que soporta costes de producción más elevados, para ser más competitivos y poder ofrecer producto de calidad a buen precio. Una carrera en la que Jaén (que en la campaña actual ha producido el 18% de todo el aceite del mundo) se está quedando atrás. Ahora el Copa Cogeca de la Unión Europea va a debatir el próximo día 23 un documento en el que Cooperativas, Asaja y otras organizaciones defienden la necesidad de apoyar con ayudas el arranque y replantación de olivares poco productivos. Y aumentar la promoción.
"Se vende todo el aceite que se produce", asegura Teresa Perez, directora gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, organismo con peso en la promoción. "Y hay una parte importante del sector que pide más promoción. Que la multipliquemos por tres o por cinco. Que hagamos cosas grandes", insiste.
"La buena noticia es que se ha recuperado mercado muy rápidamente tras dos años de elevadas cotizaciones, y ha quedado demostrado que hay un público que está dispuesto a comprar aceite de oliva a precios elevados", indica Cristóbal Gallego, responsable de Aceite de Cooperativas Agro-alimentarias, cuyos socios concentran dos tercios de la producción española (que a su vez ha sido este año el 40% mundial).
Enlace bajísimo
Para esta campaña que está en marcha desde octubre "queda el aceite justo", insiste Gallego. ¿Y para la próxima, con la perspectiva de pasar de una campaña media de 1,4 millones de toneladas a una bastante más alta? La previsión es de un enlace entre campañas bajísimo, de apenas 290.000 toneladas, y unas perspectivas de seguir recuperando y ganando mercados. Así que se cuenta con capacidad para comercializar. Aunque se necesitan más mecanismos de defensa del precio.
Cooperativas ha reclamado al ministro Planas la aplicación del artículo 167.bis de la Organización Común de Mercados de la UE, que permite que los estados miembros regulen la retirada de aceite del mercado si se supera un determinado umbral de precios para tener una herramienta más para garantizar rentabilidad al agricultor.
Planas
Planas no ha ocultado en su paso por la feria que la principal preocupación es mantener una "justa remuneración" -en palabras de Planas- a todos los eslabones de la cadena de valor, especialmente al que considera "más débil", que es el productor. La receta del ministro para conseguirlo es que el consumidor aprecie el valor del aceite, y que aumente la comercialización que ahora se hace en 150 países.
Al respecto, y en clara alusión a los aranceles de Trump, Planas ha insistido en su compromiso con la defensa de intereses españoles en peligro mediante el diálogo y la negociación. El ministro ha recordado que en la pasada campaña el sector fue capaz de colocar en este país aceite por valor de 1.100 millones de euros, en un mercado ahora dominado por la incertidumbre. Al respecto, desde el Ministerio se apuntan las posibilidades que ofrece Mercosur, con 270 millones de habitantes.
"Si estamos ahora en una comercialización que se sitúa en los 3,2 millones de toneladas, aproximadamente, anuales, podemos perfectamente plantearnos para el año 35, 40, en 10, 15 años, lograr alcanzar un objetivo de aproximadamente cuatro millones de toneladas como objetivo cuantitativo. Yo creo que es perfectamente realizable", ha considerado.
Para ello, según ha añadido el ministro, hay que "aumentar la producción, abrir nuevos mercados y garantizar la rentabilidad de agricultores, de la industria y de la distribución".
Al hilo y tras subrayar que Expoliva "está donde tiene que estar", en referencia a Jaén "como un auténtico epicentro del olivar", ha destacado la fortaleza del sector en España y su situación de liderazgo a nivel internacional.
"Contamos con 2,8 millones de hectáreas, el 24 por ciento del olivar mundial, y una producción estimada este año de 1,42 millones de toneladas, lo que supone el 40 por ciento de la producción global", ha señalado.
Además, España ha alcanzado en esta campaña un récord histórico de exportación al superar los 6.000 millones de euros a pesar de haber exportado en volumen algo menos que en otras campañas. De este modo, se ha "conseguido más valor por lo exportado".
En el debate del precio también ha entrado el consejero de Agricultura de Andalucía, Ramón Fernández Pacheco. "Todos debemos contribuir a una estabilización de esos precios, a encontrar un equilibrio", ha dicho el consejero. Ha indicado que los agricultores "tienen que ganar dinero con su actividad y tienen que poder vivir de eso".
Feria de alegría
Expoliva acoge a 300 expositores directos y 183 indirectos de 14 países, en lo que pretende ser la edición más grande e internacional de las habidas hasta el momento que abre con una ocupación del 100%. De hecho, albergará un total de 38.000 metros cuadrados, 6.000 más que en 2023 ya que incorpora el Palacio de Deportes Olivo Arena como pabellón expositivo.Ese ambiente de optimismo y de crecimiento se palpa en la feria. Expoliva reúne "Hay alegría en el ambiente", le aseguraba el primer ejecutivo en Andalucía de un banco a los representantes de Cooperativas.
Las ventas de maquinaria echan humo. "He preguntado por un paraguas para recoger aceituna. No me lo pueden servir para la próxima campaña. Tendría que ser para dentro de dos", asegura un agricultor jienense.
Y las de plantones de olivo también. "Un pedido de hoy lo podemos atender en junio del 2026", aseguran en Plantas Continental.
Son dos ejemplos, el de adquisición de maquinaria y el de plantas para nuevos olivares, que dan una idea de la temperatura del sector.
Relacionados
- Agri-Rovenat ensaya con ovejas y un robot técnicas de conservación para el olivar y viñedo gallego
- La familia Gálvez Hidalgo se queda con el 100% de Balam, el gigante de la transformación del olivar
- Agromillora, el gigante español de la producción viverística que reinventó el cultivo del olivar
- Un olivar comprometido con la sostenibilidad, la innovación y el medio ambiente