El Gobierno tendrá dificultades para cumplir los compromisos fiscales con la Comisión Europea a partir de 2027. Así lo ha asegurado la Autoridad Independiente y de Responsabilidad Fiscal, AIReF, en el primer documento que analiza el Informe de Progreso Anual del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (que sustituye la Actualización del Programa de Estabilidad). Por otro lado, el organismo también revisa a la baja sus previsiones de crecimiento para 2025 y 2026 por la incertidumbre y estima que el PIB aumentará un 2,3% este año y un 1,7% en 2026, lo que implica una rebaja de dos y tres décimas.
Según los cálculos de la AIReF, el cumplimiento de la regla de gasto nacional permitiría cumplir las tasas de gasto comprometidas en la regla europea en 2025 y 2026, pero no en 2027. Por lo tanto, sí será necesario adoptar medidas para los años 2027 y 2028.
En concreto, explica el organismo, el crecimiento del gasto primario neto de medidas de ingresos -recogido en la normativa europea- será del 4,1% entre 2025 y 2028 frente al 3,4% del plan fiscal. Es decir, el margen generado el año pasado permite no tomar medidas hasta dentro de dos años. El Ejecutivo sí tendrá que realizar ajustes en ingresos y gastos para cumplir con el objetivo dentro de dos años.
Rebaja las previsiones de crecimiento
Tal y como ha explicado la presidenta del organismo, Cristina Herrero, en la presentación de las cifras, "el clima total de incertidumbre comercial y arancelaria" además de la "reducción global en la previsión de exportaciones" ha llevado a revisar a la baja el crecimiento para 2025 y 2026. En concreto, la AIReF prevé que el PIB crecerá un un 2,3% en 2025 y un 1,7% por las peores expectativas de la economía mundial. La AIReF además ha detallado que no comparte la idea expuesta por el Gobierno que asume que la demanda nacional podrá compensar la desaceleración.
"Ellos piensan que la va a poder compensar con un escenario dinámico del consumo privado y público, y muy dinámico de la inversión. Airef no lo comparte. Creemos que la inversión podrá recuperarse, pero no al ritmo que prevé el Gobierno", ha detallado Herrero.
Según las cifras proporcionadas por la AIReF en la presentación del informe, las estimaciones del consumo público se revisan al alza para reflejar el compromiso del Gobierno de alcanzar ya en 2025 el umbral del 2% del PIB del gasto en defensa. El Ejecutivo, por su parte, mantiene su estimación en el 2,6 y el 2,2% para 2025 y 2026.
A medio plazo, pronostica una desaceleración progresiva de la economía hasta alcanzar un crecimiento del 1,5% para 2029.
Por otro lado, las previsiones presupuestarias del organismo no cambian. El déficit rompe su tendencia a la baja en 2026, pero se mantiene por debajo del 3% del PIB hasta el año 2029.