Economía

China incluye una cláusula de "compra chino" en su plan de rescate

China ha introducido en su plan de estímulo la exigencia de que los proyectos tengan una política de "compra chino", similar al polémico "Buy American" que intento introducir EEUU y que contó con la desaprobación internacional.

De este modo, los participantes en los proyectos del gobierno chino sólo podrán proveerse de productos extranjeros si no encuentran equivalentes domésticos o el precio de estos es irreal, según una orden emitida conjuntamente por nueve departamentos del gobierno.

Analistas consultados por MarketWatch destacan que esta orden envía el mensaje equivocado, ya que la economía china depende enormemente del comercio internacional.

Además, resulta cuanto menos contradictoria ya que Pekín protestó enérgicamente contra el "Buy American" que se intentó incluir en los programas de rescate de Estados Unidos de comienzos de este año, que se refería al hierro y al acero.

"Los proyectos de inversión del gobierno deben comprar productos domésticos a menos que los productos o servicios no puedan ser obtenidos en condiciones comerciales razonables en China", ordena el gobierno, según Associated Press, que cita al comunicado oficial.

Ahora bien, lo que no se especifica es si los productos domésticos incluyen aquellos hechos en China por compañías extranjeras que operen en el país.

"Los proyectos que realmente necesiten importar deberán ser aprobados por departamente relevantes del gobierno antes de que comience la compra", señala la orden, aprobada el pasado 26 de mayo.

Sin embargo, el timing de la publicación de esta nueva orden es confuso. Aunque la fecha es de ese 26 de mayo, no fue publicada en la página de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrolla, el grupo central de planificación del país, hasta el 4 de junio, el día de la conmemoración del 20 aniversario de Tiananmen. La prensa china, además, no se ha hecho eco de ella hasta esta semana, y las diversas publicaciones oficiales chinas en inglés ni siquiera la han nombrado.

Esta orden también llega en medio de la polémica de China con la Unión Europea y Estados Unidos, que la semana pasada amenazaron con demandar a China si no firmaba un nuevo tratado de la OMC que sentaba las bases para luchar por los contratos oficiales entre los países firmantes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky