
El número de empleados públicos no ha dejado de crecer en España en los últimos años y promete seguir haciéndolo. Trabajar en el sector público tienta a los españoles por la seguridad de un puesto fijo remunerado por el Estado, algo que no pueden garantizar las empresas.
En nuestro país había 2.968.522 trabajadores públicos en enero de 2024, casi 3.000 más con respecto a un año antes según el Ministerio de Función Pública, dato que confirma que se trata del número más alto de la serie histórica desde 2002.
Los empleados públicos no han dejado de aumentar y lo harán aún más en los próximos años, en los que pueden ofertarse más de 100.000 plazas, que supondrán la mayor renovación de funcionarios de la década.
Hasta 330.000 funcionarios estarán en edad de jubilación durante 2025, cifra que podría ascender a 1,5 millones en los próximos diez años.
Será en el mes de junio cuando se anuncien nuevas convocatorias para acceder a un puesto de funcionario, que podrían superar las 40.000 debido sobre todo a las jubilaciones masivas, que abren una oportunidad a nuevos opositores.
El Gobierno tiene previsto anunciar el próximo mes esa nueva Oferta de Empleo Público (OEP) que, según el centro de oposiciones Supera, se verá ampliada en la próxima década hasta superar esas 100.000 plazas.
Sectores clave
Estos nuevos puestos de trabajo se darán en sectores clave como Justicia, Sanidad, Educación, Hacienda, Policía o la Administración General del Estado, que son los organismos que necesitan un relevo urgente.
En concreto, aunque la distribución oficial no se conocerá hasta la publicación de la OEP en el mes de junio, todo apunta a que los principales beneficiados serán:
- Administración General del Estado: ministerios, organismos autónomos y agencias.
- Hacienda: plazas en la Agencia Tributaria.
- Justicia: jueces, fiscales, cuerpos procesales y administrativos.
- Fuerzas de Seguridad: Guardia Civil, Policía Nacional y policías autonómicas y locales.
- Sanidad y Educación: especialidades clave en el marco autonómico.
Se espera igualmente un aumento de vacantes en perfiles tecnológicos, con oportunidades en áreas como ciberseguridad, informática y gestión digital.
Opositar después de los 50 años
Las oposiciones ya no son exclusivas de los más jóvenes, como muestra un análisis de Supera, que revela un dato cada vez más significativo: el 9% de los estudiantes tiene en la actualidad entre 50 y 60 años. Y es que cada vez más personas mayores de 50 deciden opositar con el objetivo de lograr una estabilidad laboral y mejorar sus condiciones económicas.
El informe, basado en miles de opositores, muestra que el grupo mayoritario se sitúa entre los 18 y los 30 años, representando el 39% del total. Le siguen los opositores de entre 30 y 40 años (28%) y los que tienen edades entre los 40 y y los 50 años (23%).
Los opositores de más de 50 años comparten un perfil muy claro: buscan un empleo fijo que les ofrezca seguridad de cara a la jubilación y la mayoría compatibiliza la preparación de las oposiciones con un trabajo.
Relacionados
- El país europeo sin turismo donde puedes comer en un restaurante por 5 euros
- Mucho ruido y pocas soluciones: más de 9 millones de hogares españoles padecen exceso de ruidos
- El recóndito país que casi nadie visita se abrirá por fin al turismo con un enorme aeropuerto
- Cada español gasta más de 220 euros al año en cosmética y perfumería, más que nadie en la UE