
La producción industrial repuntó un 8,5% en marzo, en comparación con el mismo mes del año anterior, y vuelve a cifras positivas después de dos meses consecutivos de caídas. Además, se anotó la subida más alta desde el pasado mes de abril de 2024, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial creció un 1% en el mes de marzo, el primer dato positivo en lo que va de año, pero que no logra mejorar al obtenido en el mes de diciembre -el último positivo hasta este mes-, cuando se incrementó un 2,1%.
Por sectores, y en índices corregidos de efectos estacionales y de calendario, Energía presentó un incremento del 6,8%, la mayor tasa a nivel interanual. Por el contrario, Bienes de consumo no duradero registró un descenso del 1,2%. Por su parte, los Bienes de equipo crecieron un 0,1% y los Bienes intermedios hasta un 1,1%.
El detalle de la estadística revela que la actividad que más impulsó la producción industrial en marzo fue la fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos (23,1%), la fabricación de otro material de transporte (16,3%) y las artes gráficas y reproducción de soportes grabados (15,5%).
También subió la fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo, un 14,5%; las industrias extractivas, un 14,1%; la fabricación de bebidas, un 13,6%; y la fabricación de material y equipo eléctrico, un 13,4%.
En el lado contrario, la industria del cuero y del calzado redujo su producción en un 6,6% y otras industrias extractivas, un 0,6%, siendo las únicas ramas de actividad que presentan tasas negativas.
La variación mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) entre los meses de marzo y febrero, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,9%. Esta tasa fue 0,2 puntos superior a la observada en febrero y la segunda mejor desde el mes de diciembre, cuando creció un 1,1%.
Por comunidades autónomas, la tasa anual de la producción industrial aumentó respecto a marzo de 2024 en todas las regiones españolas, con el avance más pronunciado en Extremadura, del 29,4%, que está 20,9 puntos porcentuales por encima de la media nacional. Por detrás de Extremadura se encuentran Baleares, que crece hasta un 14,9%, y Cantabria con un 14%. A pesar de que todas registraron un incremento, las que menos crecieron fueron Canarias, un alza del 3,7%, Asturias, 5,4% más, y Castilla y León, crecimiento del 5,7%. Así, estas regiones aún se encuentran alejadas de la media nacional, situada en el 8,5%.