Economía

EEUU renegociará los TLC con Perú y Colombia por presión del Congreso

César Muñoz Acebes

Washington, 17 ene (EFECOM).- La Casa Blanca cedió a la presión de los demócratas y dijo hoy que renegociará el capítulo laboral de los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Perú y Colombia para garantizar su aprobación en el Congreso.

El "número dos" de Comercio Exterior de EEUU, John Veroneau, anunció el cambio de política en una rueda de prensa, en la que dijo que la Casa Blanca revisará las disposiciones sobre el trabajo con los demócratas.

"Está claro que se harán algunos ajustes a ese capítulo antes de que (los pactos) lleguen al Congreso", dijo.

Esos ajustes serán "sustanciales", clarificó el funcionario, quien explicó que en las conversaciones con los líderes del Congreso la administración intentará definir un nuevo "modelo" de disposiciones laborales que se incluirán en los acuerdos de libre comercio.

La Casa Blanca también negociará con la legislatura las disposiciones sobre los derechos de los trabajadores del acuerdo de libre comercio alcanzado con Panamá en diciembre.

En ese caso, los negociadores dejaron abierto ese capítulo para que fuera tratado con el Congreso.

Veroneau dijo que su Gobierno ya ha informado a Perú, Colombia y Panamá de que habrá cambios en el texto.

"Ellos comparten el mismo objetivo de obtener un apoyo amplio de ambos partidos a estos acuerdos y reconocen que tenemos que hacer algunos cambios para lograr ese objetivo", dijo el funcionario.

En visitas a Washington, funcionarios tanto de Perú, como de Colombia se han manifestado dispuestos a dialogar con los demócratas sobre el aspecto laboral en los acuerdos.

El partido de la oposición se ha quejado durante todo el mandato del presidente de EEUU, George W. Bush, de que los acuerdos de libre comercio negociados con países latinoamericanos no protegen suficientemente a los trabajadores.

Sin embargo, hasta ahora sus opiniones habían caído en saco roto, pues la Casa Blanca se había concentrado en ganarse el apoyo de los republicanos, que tenían la mayoría en el Congreso, para conseguir la aprobación de los pactos.

Con la victoria demócrata en las elecciones del pasado 7 de noviembre han cambiado las tornas.

Líderes de ese partido han pedido incorporar en los acuerdos la obligación de respetar los derechos laborales fundamentales estipulados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Actualmente, los países sólo están obligados a hacer cumplir sus leyes, sin importar lo que éstas digan.

Veroneau no quiso entrar en detalles sobre el tipo de cláusulas que podrían añadirse a los pactos, aunque dijo que será necesario lograr un equilibrio para que un capítulo laboral muy estricto no socave el apoyo en el lado republicano.

El funcionario señaló que EEUU firmará el acuerdo con Panamá antes del próximo 31 de marzo, lo que será un acto protocolario pero que debe hacerse hasta esa fecha por los plazos del Congreso.

El próximo 1 de julio vence la llamada Autoridad para la Promoción Comercial (TPA, en sus siglas en inglés), sin la cual, en la práctica, la Casa Blanca no puede negociar pactos comerciales.

La TPA obliga al Legislativo a rechazar o aprobar los acuerdos en su conjunto, sin poder modificar su contenido.

Veroneau dijo que espera que el Congreso ratifique los pactos con Perú, Colombia y Panamá antes de que expire la TPA.

En todo caso, su envío al Congreso antes del 1 de julio implicará que seguirá vigente la TPA para esos acuerdos, que podrán ser aprobados por los legisladores en una fecha posterior sin modificaciones, según explicó. EFECOM

cma/mv/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky