Economía

Blay y Grau (Flores Solidarias): "El éxito de Flores Solidarias demuestra que las pymes pueden y deben tener un carácter transformador"

  • Flores Solidarias es un proyecto social y empresarial creado por Mateo Blay y Arturo Grau con el objetivo de reinsertar a personas en riesgo de exclusión 
Madridicon-related

Mateo Blay y Arturo Grau, fundadores de Flores Solidarias, presentan a elEconomista.es su modelo de negocio que combina la colaboración público-privada con el objetivo de ofrecer un puesto de trabajo digno a personas sin hogar y facilitarles la búsqueda de una vivienda con sus colaboraciones con Natania y el Ayuntamiento de Valencia

¿Cómo describís el proyecto Flores solidarias?

Flores Solidarias es un proyecto pionero social y empresarial que combina sostenibilidad económica con impacto positivo en la sociedad. Nos dedicamos a la producción y venta de arreglos florales, pero con una misión que va más allá: ofrecemos oportunidades laborales a personas en situación de vulnerabilidad. Nuestro modelo se basa en una colaboración público-privada, trabajando con entidades como Natania y el Centro de Atención a Personas Sin Hogar (CAST) del Ayuntamiento de Valencia. Esto nos permite no solo generar empleo, sino también brindar un acompañamiento psicosocial que facilita la reinserción laboral y social de nuestros trabajadores. Más que un negocio, Flores Solidarias es un ecosistema de oportunidades, donde el emprendimiento se convierte en una herramienta de transformación.

Entiendo que estamos hablando de un proyecto social... ¿creéis que las pymes deben tener ese carácter transformador que impacta de manera positiva en la sociedad?

El éxito de Flores Solidarias demuestra que las pequeñas y medianas empresas pueden y deben tener un carácter transformador con impacto positivo en la sociedad. En nuestro caso, hemos logrado combinar sostenibilidad económica con impacto social gracias a colaboraciones estratégicas, como la que mantenemos con Natania y el Centro de Atención a Personas Sin Hogar (CAST) del Ayuntamiento de Valencia. Este modelo de colaboración público-privada no solo refuerza nuestro impacto social, sino que también genera estabilidad y crecimiento para Flores Solidarias. Creemos firmemente que las pymes tienen el potencial de ser motores de cambio social sin renunciar a su viabilidad económica.

¿En qué consiste el modelo de negocio de Flores Solidarias?

Flores Solidarias se presenta como una floristería online que combina ventas puntuales con un modelo de suscripción que garantiza ingresos estables que se reinvierten en la contratación de personal. Sin embargo, su verdadero valor radica en su misión social de ayudar a quienes enfrentan el sinhogarismo en su camino hacia una vida autónoma. Cada ramo vendido es más que una simple compra, es una contribución a la inclusión social. Gracias a un modelo de suscripción flexible, Flores Solidarias asegura ingresos sostenibles que sustentan su misión.

La vivienda es un problema estructural que afecta cada vez a más personas. Vosotros proporcionáis vivienda a las personas que trabajan con vosotros. ¿Os habéis planteado alguna solución?

La falta de vivienda es un problema estructural que requiere soluciones sostenibles en el medio-largo plazo. En Flores Solidarias, entendemos que el acceso a una vivienda es fundamental para lograr una verdadera reinserción social. Por ello, además de ofrecer empleo, ayudamos en la búsqueda de la vivienda a nuestros trabajadores.

¿Cómo ha sido la evolución de vuestro negocio en los últimos años?

Flores Solidarias comenzó su actividad en octubre de 2024. Para la evolución de la empresa hemos definido tres etapas. La primera etapa nace con el inicio de la actividad, en octubre del 2024 y finaliza en diciembre del mismo año. Arrancamos el proyecto con cuatro personas sin hogar y basamos esta etapa en la prueba y error. Establecemos que cada 100 suscripciones al año, podemos dar trabajo a una persona sin hogar. El foco estuvo en impartir una buena formación a los trabajadores y comercializar el producto entre amigos y familiares. De esta forma, hemos podido recibir un buen feedback que nos ha permitido validar el modelo de negocio que queríamos ofrecer al mercado. Actualmente estamos en la segunda etapa, que ha comenzado en enero de 2025. Una vez hemos ajustado todos los procedimientos y procesos, tanto internos como externos, nos hemos centrado en la venta, fundamentalmente a empresas, con quienes tenemos un largo recorrido hasta final de año. Por último, en la tercera etapa nos centraremos en el consumidor final, tenemos que promover la cultura de las flores en los hogares. Queremos conseguir que en todos los hogares haya iniciativas para comprar flores, no solo para ocasiones especiales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky