Economía

Foro Davos tratará crisis O.Medio, problemas geopolíticos y cambio climático

Ginebra, 17 ene (EFECOM).- El Foro Económico Mundial (FEM), que se celebrará del 24 al 28 de enero en la ciudad alpina suiza de Davos, centrará su agenda en los rápidos cambios en los equilibrios del poder geopolítico, en la crisis de Oriente Medio y en el cambio climático.

La canciller de Alemania, Angela Merkel, abrirá los debates, en los que también participarán los presidentes de Brasil, Luiz Inázio Lula da Silva, y de México, Felipe Calderón, quienes hablarán sobre los retos a los que se enfrenta América Latina tras un año de cambios en los gobiernos de la región, entre otros asuntos.

"Nos enfrentamos a un mundo cada vez más esquizofrénico. Es un mundo en el que todo cambia rápidamente, incluida la geopolítica, pero también en términos empresariales y hasta en el plano virtual", indicó hoy el presidente y fundador del Foro, Klaus Schwab, al presentar las reuniones de la próxima semana.

A ellas asistirán unas 2.400 personalidades del mundo político, económico y académico de 90 países, y de ellos la mitad serán empresarios de un millar de empresas de todo el mundo.

En esta ocasión faltarán los representantes del mundo artístico, que como Angelina Jolie, Brad Pitt y Sharon Stone sí participaron en ediciones anteriores, y que para algunos de los demás participantes restaba "seriedad" al evento.

"Llevamos cinco años de crecimiento económico continuo, África incluida, y con menores niveles de desempleo, y eso está muy bien, pero bajo ello hay muchos problemas, desafíos y desequilibrios", indicó Schwab.

Los directivos del Foro pretenden que las reuniones de Davos sean un laboratorio de ideas y que a través de ellas, los líderes mundiales se aproximen con mayor realismo a los desafíos globales, explicaron el presidente de la institución y sus directores.

En esta ocasión Latinoamérica -y en concreto Brasil y México- vuelve a ocupar un lugar central en los debates de Davos, después de que en la edición de 2006 fuera la gran ausente, como este año lo son personalidades de algunos países europeos como Italia o España.

Un portavoz del Foro indicó a EFE que Schwab "invitó al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, el pasado año y él dijo que le gustaría asistir este año. Por desgracia canceló debido a su agenda nacional".

Los presidentes de Brasil y México expondrán la situación de sus respectivos países en sendos espacios titulados "Una conversación con...", que dirigirá el mismo Schwab, pero además estarán presentes otras personalidades del continente en debates generales sobre la región como el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, o el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Moreno.

Los gobernadores de los Bancos Centrales de México y Brasil, así como sus ministros de Relaciones Exteriores, Industria, Economía y Finanzas y Energía también tienen previstas intervenciones.

La reunión se abrirá el 24 de enero bajo el título "Los cambios en el equilibrio del poder", con lo que los organizadores buscan que los líderes mundiales "vean los desafíos, identifiquen los problemas y si es posible, encuentren una solución".

Los problemas que suponen la degradación medioambiental y las implicaciones que para la seguridad supone el cambio climático, la presencia del islamismo moderado en el Sur de Asia o los pronósticos sobre la economía global en 2007 son algunos de los más de 220 debates que se celebrarán.

"Davos no es el lugar para tomar decisiones, esas han de llegar después", insistió el fundador del Foro.

La grave crisis de Oriente Medio, con las persistentes diferencias entre palestinos e israelíes, la situación de violencia en Irak o el papel de Irán en la región están en la agenda, y serán analizados por el rey Abdalá de Jordania, el vicepresidente de Irak, Adil Abd al-Majdi, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás y viceprimer ministro de Israel, Simon Peres.

La reanudación de las negociaciones de la Ronda de Doha que se realizan en la Organización Mundial del Comercio (OMC), será otro de los platos fuertes de los debates, a los que asistirán el director general de ese organismo, Pascal Lamy y los responsables comerciales de las grandes potencias como la Unión Europea, EEUU, Brasil, India y Japón, entre otros.

El mundo de los negocios estará representado por más de 800 presidentes o directivos empresariales, entre los que figuran habituales de Davos, Eric Schmidt (Google), Peter Brabeck-Lemathe (Nestlé), Markus Ackermann (Holcim), Michael Dell (Dell), Steve Forbes (Forbes) o Bill Gates (Microsoft). EFECOM

emm/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky