Economía

El PSC se desmarca de los 'comunes' y rechaza vetar empresas en la Fira de Barcelona

  • El partido de Albiach exigía informes sobre derechos humanos para admitir a miles de expositores
  • 'Junts' carga contra el "populismo barato" de los izquierdistas y defiende la labor de la institución ferial
Sede de la Fira de Barcelona en Gran Via. EE
Barcelonaicon-related

El PSC se desmarca de los comunes, su socio de gobierno, y rechaza vetar empresas en la Fira de Barcelona. La ruptura se ha producido esta tarde en la comisión de Empresa y Trabajo del Parlament, cuando los socialistas se han abstenido en una propuesta de resolución promovida por la formación izquierdista. La propuesta de los comunes ha sido rechazada en todos sus puntos.

El partido liderado por Jéssica Albiach pedía que el Govern instase un cambio del reglamento de participación de la Fira para incorporar "criterios de sostenibilidad ambiental, derechos humanos y responsabilidad social en la admisión de empresas expositoras". El actual reglamento solo recoge un conjunto de prescripciones técnicas para validar la presencia de una compañía en los eventos y congresos feriales.

La propuesta aclaraba que, en caso de constatar un "impacto significativo y negativo sobre el medio ambiente o las personas" o "violaciones graves de los derechos humanos, incluyendo la producción o comercialización de armas que puedan ser utilizadas en conflictos armados", las empresas serían excluidas de cualquier actividad ferial. Además, exigía informes de evaluación públicos para cada uno de los expositores.

El diputado de Comuns Sumar, Andrés Garcia Berrio, ha justificado la propuesta alegando que algunas empresas que habían participado recientemente en actos de la Fira estaban vinculadas con el conflicto árabe-israelí —el "genocidio" palestino, en palabras del político--.

Los congresos de la Fira acogen cada año a unos 30.000 expositores, sumando tanto los que participan de forma directa como indirecta. Conviene aclarar que la institución no organiza todos los certámenes celebrados en los recintos de Montjuïc y Gran Via, sino que en muchos casos solo cede las instalaciones. El Mobile World Congress (MWC), promovido por GSMA, es un ejemplo de ello.

'Junts': "Populismo barato"

El PSC se ha posicionado por boca de la diputada Elena Díaz, quien ha recordado que la Fira es un "organismo autónomo" que "se gestiona a través de su comité ejecutivo y su consejo de administración". Pese a compartir la preocupación por los estándares sociales y sostenibles de los expositores, Díaz ha defendido el derecho a la competencia y ha considerado "inabarcable" auditar cada una de las empresas participantes.

Por su parte, el portavoz de Junts per Catalunya, Joan Canadell, ha cargado contra el "populismo barato" de los comunes. "En el fondo del asunto podríamos estar de acuerdo: no nos gusta que vengan empresas que no respeten los derechos humanos. Pero traspasar a la Fira la responsabilidad de analizar las 15.000 empresas que vienen, más las 15.000 empresas externalizadas a otros organismos, es populismo barato. No se puede gestionar de ninguna manera", ha manifestado.

Canadell se ha preguntado sobre los "criterios objetivos" para saber si una empresa respeta o no los derechos humanos. Además, ha recordado que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, mientras presidió la institución ferial, no dio ningún movimiento en este sentido. "La Fira es líder mundial en número de asistentes a ferias entre otras cosas porque es un organismo reconocido en todos los aspectos, también en derechos humanos", ha concluido.

Resultado histórico en 2024

El año pasado, la Fira de Barcelona cerró un ejercicio histórico con 300 millones de euros en ingresos, su mayor cifra de facturación y un 16% más que el año anterior, y un ebitda (beneficio bruto) también récord de 53 millones.

A lo largo de 2024, la institución organizó 270 salones, congresos y actos diversos en sus pabellones de Montjuïc, Gran Via y el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB). A estos espacios se sumará a partir de este año la gestión del Circuito de Montmeló.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky