Madrid, 16 ene (EFECOM).- Las empresas exportadoras españolas que mantuvieron esta actividad durante cuatro años consecutivos representan sólo el diez por ciento del total de compañías, según indica un estudio del Consejo Superior de Cámaras de Comercio.
A pesar de que las empresas exportadoras habituales crecieron el 17,1 por ciento entre 2000 y 2005, hasta las 33.663, para el presidente de las Cámaras, Javier Gómez-Navarro, este aumento no es suficiente porque muestra que las compañías que exportan habitualmente son "todavía reducidas".
En total, el número de empresas exportadoras españolas aumentó el 16,5 por ciento entre 2000 y 2005, hasta las 77.300, pero sólo una de cada siete continuó con su actividad.
Gómez-Navarro consideró que el aumento de las compañías exportadoras es "relativamente razonable pero insuficiente" y la falta de pervivencia es "dramática", por lo que consideró que es necesario mejorar los actuales mecanismos de apoyo a la exportación y sobre todo la "imagen" de España.
También señaló que las compañías importadoras se incrementaron en mayor medida que las exportadoras, hasta alcanzar las 104.614, por lo que el déficit comercial seguirá "como hasta ahora" y alertó de que a largo plazo podrá causar problemas en el tejido empresarial.
Asimismo, el estudio señala que la exportación media de las empresas exportadoras en 2005 fue de dos millones de euros, el 7,3 por ciento más que cinco años antes, lo que supone un "moderado" avance debido a la "creciente" participación de las pymes en el comercio internacional de bienes.
El presidente de las Cámaras también destacó la "elevada concentración" de la exportación española, ya que en 2005 las cuatro mayores compañías concentraron el 9,3 por ciento del valor exportado, frente al 10,3 por ciento de 2000. Las mil empresas más grandes acapararon dos tercios de la exportación total.
El informe subraya además que las ventas españolas están concentradas por países, especialmente en Portugal, Francia, Andorra, Italia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Marruecos.
Así, en 2005, el 22,7 compañías españolas exportadoras vendieron sus productos a Portugal, el 21,9 por ciento a Francia, el 16,7 por ciento a Andorra y el 15,5 por ciento a Italia.
Gómez-Navarro incidió en que el 59 por ciento de las empresas exportó a un sólo país en 2005, frente al 55 por ciento que lo hizo en 2000.
En cuanto a los productos exportados, el informe indica que el 67 por ciento de las empresas vendió sólo uno y principalmente fueron máquinas y aparatos mecánicos, que además fueron los más importados.
Por Comunidades Autónomas, Gómez-Navarro señaló que aquellas que partían de tasas de exportación más bajas registraron los mayores incrementos entre 2000 y 2005, como Baleares (42,9 por ciento más), Andalucía (41,2 por ciento más) y Castilla y León (27,3 por ciento más).
No obstante, las regiones con mayor número de compañías exportadoras en 2005 fueron Cataluña (34,3 por ciento del total), Madrid (18,2 por ciento), Comunidad Valenciana (16,7 por ciento) y Andalucía (9,4 por ciento).
En cuanto a la importación, el estudio señala que las empresas que compraron al exterior entre 2000 y 2005 aumentaron el 29,4 por ciento y las que mantuvieron su actividad de forma constante durante cuatro años crecieron el 18 por ciento.
El valor medio importado por empresa creció el 6,5 por ciento, hasta situarse en los 2,2 millones de euros en 2005.
Según el informe, el 9,4 por ciento del total de las importaciones españolas se concentró en cuatro empresas, que compraron principalmente a Italia, Alemania, Francia, China, Estados Unidos, Reino Unido y Portugal. EFECOM
lbm/jlm
Relacionados
- Arias Cañete alerta de la falta de competitividad en las empresas españolas
- Cotizaciones de las principales empresas españolas
- Empresas españolas muestran su tecnología en Las Vegas
- Once de las principales empresas españolas se comprometen Objetivos Milenio
- Cotizaciones de las principales empresas españolas