
Las nuevas tecnologías son uno de los factores clave para acelerar el crecimiento de cualquier economía y uno de los campos de batalla de las grandes potencias mundiales, como ha vuelto a recordar el pulso reciente entre China y Estados Unidos con la Inteligencia Artificial. La economía digital ya representa el 21% del PIB español, después de incrementar su peso en cerca de cinco puntos en la última década, según recoge un informe elaborado por Cotec y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
Un crecimiento indudable que, sin embargo, no ha sido proporcional en el conjunto del país. La partida por la digitalización en la última década tiene un claro vencedor: la Comunidad de Madrid, que no sólo ha incrementado su tejido digital sino que incluso está ganando cuota a costa de otros territorios.
La región ya concentra el 28,3% de lo que genera la actividad vinculada a la economía digital en toda España y ha ampliado la brecha existente no sólo con Cataluña y País Vasco, las siguientes con mayor peso de la digitalización.
Según el informe La Economía Digital en España 2025, solo Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares han logrado incrementar desde 2011 su peso en el conjunto de la economía digital estatal, y ninguna de ellas al ritmo de la primera. Otras tres –País Vasco, Galicia y La Rioja– lo mantienen y la mayoría, nueve CCAA, han reducido su peso sobre el total nacional en estas actividades tecnológicas que generan un mayore impacto económico.
Las diferencias se aceleran
"La digitalización, pese a que avanza en todas las regiones, tiene unos ganadores claros, que, además, están acelerando sus diferencias con los demás", recoge en sus conclusiones este trabajo. También destaca que , "el Valor Añadido Bruto (VAB) digital está más concentrado geográficamente que la actividad económica en general".
El informe constata que "el liderazgo en digitalización corresponde a Madrid", una autonomía donde "prácticamente un tercio de su actividad económica se debe a la digitalización (30,3%)". Además, en el caso madrileño su participación en la economía digital se sitúa "nueve puntos porcentuales por encima del peso en el conjunto de la economía". Cataluña y País Vasco son los otros dos territorios que apunta que van por delante del resto en este apartado, y en ambos ésta ya aporta más del 20% de su PIB autonómico, aunque su crecimiento global entre 2011 y 2023 ha tenido un ritmo inferior a la región de capital del Estado.
Por detrás de los tres que forman el podio, el informe del Cotec e Ivie apunta a un grupo de otras CCAA, con La Rioja, Navarra, Galicia, Comunidad Valenciana, Andalucía, Asturias y Aragón que "se encuentran en niveles intermedios de digitalización (... ) que, aunque son menores que la media nacional, crecen más rápido, por lo que convergen hacia la media nacional"
Para los investigadores, existe una vinculación clara y directa entre la mayor penetración de la digitalización y el crecimiento económico general. "Las mismas regiones que la lideran son las que más han crecido. En cambio, Murcia, Aragón, Extremadura y Castilla-La Mancha, son las que menos lo han hecho", refleja el documento.
A la hora de analizar los motivos por los que las diferencias entre regiones en la penetración de las nuevas tecnologías se han acentuado en esta última década, el estudio lo atribuye en parte "a las diferencias de especialización, pues las regiones en que menos ha penetrado la digitalización son aquellas en las que tienen más peso los sectores tradicionales (hostelería, construcción, sector primario o actividades inmobiliarias, todos ellos de baja digitalización).
Esta tendencia a acaparar estas actividades también genera disfunciones. "Aunque la concentración geográfica de la digitalización en España no superaría los límites que desde los estándares que en el análisis de la competencia se utilizan, sí se está cerca", advierte el informe.
Más empleo especializado
Otro de los puntos esenciales que explican la alta concentración se encuentra en el capital humano. "En Madrid trabaja una cuarta parte de todos los ocupados digitales españoles en 2023 (24,9%) y en Cataluña prácticamente una quinta parte (19,4%)", incide el informe. Según sus autores, la concentración geográfica es mucho mayor en los profesionales que considera "especialistas digitales" como muestra el hecho de que en Madrid se encuentran casi un tercio de los de toda España.
Si se añade también Cataluña, entre ambas dos regiones superan más del 50% de esa mano de obra más cualificada. Una proporción que, sin embargo, es menor cuando se trata de profesionales no especialistas, en que ambas acaparan el 38% del total nacional.
En el caso de Madrid, el informe recoge que el empleo digital representa el 27,3% de los trabajadores totales, también a distancia de Cataluña y País Vasco con más de seis puntos porcentuales de diferencia.
Otro de los factores que el estudio analiza son los costes salariales y las retribuciones de este tipo de actividades. El salario anual medio de los profesionales especializados en el sector TIC se sitúa en 55.859 euros frente a los 39.104 euros del salario medio, según los datos del año 2023. A pesar de la diferencia positiva, el estudio también revela que la diferencia entre los sueldos de los profesionales digitales y la media se ha reducido en 7 puntos porcentuales desde 2011.
La diferencia salarial por territorios también es notable. Madrid vuelve a encabezar este apartado. En ella el coste salarial por especialistas en este sector se sitúa en 61.927 euros, más de 3.000 euros por encima de País Vasco y 4.000 euros más que en Cataluña y Canarias, que en ese parámetro entra en el grupo en cabeza. La otra cara de las retribuciones se vive en Murcia, donde no llega a 43.500 euros, y Extremadura, donde la media es de 46.348 euros.