
Aragón sigue en la carrera por avanzar en investigación y desarrollo. Los últimos indicadores relativos a I+D reflejan una significativa mejora, acortando distancias con la media española y los objetivos marcados por la Unión Europea en este campo.
El gasto destinado a I+D en porcentaje de PIB se ha situado en el 1,16% en el año 2023, lo que supone un aumento del 1,03% en comparación con el año anterior, según los últimos datos recogidos en el Cuadro de Mando del Observatorio Urbano de Ebrópolis.
Con este ligero incremento, la comunidad aragonesa alcanza el gasto en I+D más alto desde el año 2003, cuando el valor se situó en 0,74. Incluso se superan los años más prolíficos en inversión como el 2008, fecha en la que se dio un salto significativo al alcanzarse un valor del 1,03, y de los años que, hasta ahora, habían marcado récord como es el caso de los ejercicios de 2009 y 2010 con valores del 1,12 y 1,13, respectivamente.
No obstante, es un dato con el que todavía a Aragón le queda camino por recorrer, dado que todavía se sitúa por debajo del objetivo europeo, fijado en el 3%, de acuerdo con los datos contemplados en este estudio relativos a la Dimensiones 4 de la Estrategia Zaragoza +20 'Una sociedad formada, innovadora e inteligente basada en el conocimiento, la educación y la cultura de vida'. Es una diferencia que, igualmente, se registra en España, donde la inversión en I+D ha crecido hasta el 1,49%, lejos así del objetivo europeo y del dato de la UE, que se sitúa en el 2,2%.
Más equiparación se observa en el indicador relacionado con el personal empleado en I+D en Aragón. En este caso, la comunidad aragonesa alcanza el 13,2% en 2023, mientras que la media española es del 13,3%. Es también su valor más alto, superando el techo marcado en el territorio aragonés en 2010, cuando el valor se situó en el 12,62%.
A pesar de ello, en el número de patentes, Aragón, en 2023, alcanza un valor de 10,00 frente al 23,00 de la media española y de los datos de las comunidades limítrofes como Madrid (39,00), Navarra (43,00), País Vasco (22,00), Comunidad Valenciana (34,00) y Cataluña (18,00).
En intensidad de la innovación (mide los gastos en actividades innovadoras sobre la cifra de negocios), la comunidad aragonesa se sitúa a su vez por debajo de los valores de autonomías colidantes. En este caso, Aragón registra un valor del 0,59 frente al 0,93 de España y del 0,83 de Madrid; 1,03 de la Comunidad Valenciana; 1,11 de Navarra; 1,31 de Cataluña y 1,83 de País Vasco.
Aragón sí se coloca en mejor posición dentro del ratio de empresas que tienen página web. En este caso, se alcanza un valor del 84,50, superando la media española del 81,80 y colocándose por delante de otras autonomías como Madrid (81,59), Valencia (80,97) y País Vasco (83,61). Por delante de la comunidad aragonesa, y en relación a las autonomías limítrofes, se hallan Navarra (85,86) y Cataluña (88,01).
Emprendedores
La tasa de actividad emprendedora alcanza un valor de 10,00 en 2022, último ejercicio analizado en este caso. Nuevamente Aragón se sitúa por debajo del ratio de España (12,00) y se equipara al de Extremadura (10,00). La comunidad aragonesa es una de las cinco que alcanza un valor más bajo dentro del conjunto de España. Un grupo en el que también está la comunidad extremeña, así como Canarias (9,80), La Rioja (8,40) y Asturias (8,00), autonomía esta última con el ratio más bajo.
Todas ellas distan de Cataluña y Madrid, donde se alcanzan valores del 13,8 y 13,6, respectivamente, en el mismo período, liderando en España la tasa de actividad emprendedora.
PIB
El estudio también recoge otras variables económicas como es el caso del PIB por habitante de Aragón en relación con el de la UE. En este caso, se observa una recuperación, situándose en el 101,3 en el año 2023. En el caso de España, es el 91. No obstante, todavía dista del objetivo deseado, que es superar el 10%, según datos de la UE.
Y, en materia de exportaciones, el grado de apertura de la economía aragonesa, sigue avanzando y se eleva hasta el 77,56%, superando la media española en más de 20 puntos.