Economía

Díaz y Zamora (S4i): "El mayor desafío de las 'startups' altamente disruptivas es la falta de un ecosistema inversor"

  • "España se está dejando puntos del PIB a favor de otros sectores con un menor valor añadido y productividad"
Alberto Díaz y Félix Zamora, organizadores de Science for Industry (S4i) 2025
Madridicon-related

El mayor punto de encuentro internacional de las tecnologías del deep science, Science for Industry (S4i) 2025, organizado por Alberto Díaz, socio-fundador del fondo de science equity pionero en Europa, BeAble Capital, y por Félix Zamora, Vicerrector de Transferencia, Innovación y Cultura de la Universidad Autónoma de Madrid, reunirá al ecosistema más disruptivo.

¿Cuál es el principal desafío al que se enfrentan las 'startups' altamente disruptivas a la hora de obtener financiación?

A.D: En España sobre todo y también en Europa no existe un ecosistema inversor para compañías disruptivas de alto crecimiento pre-seed, que es la etapa clave para ser diferencial. Estamos muy focalizados en sectores más tradicionales, muy cíclicos que cuando la economía va mal, se reducen, lo que empuja a una senda de crecimiento propia de economías en desarrollo. El problema más acuciante -del sector inversor- es cultural, ya que, no hay capacidad de comprender estas tecnologías disruptivas que, por otro lado, son las que a largo plazo demuestran que son diferenciales para generar mayor valor para sus accionistas y para la sociedad. Tónica general de la economía española, refractaria a la tecnología disruptiva, dando la espalda a las oportunidades que se generan a largo plazo gracias a estas tecnologías.

¿Qué tipo de patentes son las más demandas y qué número salen de los centros de investigación y universidades al año?

F.Z: Se ha observado un creciente interés en patentes relacionadas con nuevos materiales y energías renovables, reflejo de la transición hacia una economía más sostenible. Madrid, con más del 20%, lidera las solicitudes de nuevas patentes. Entre las instituciones, destaca el CSIC, mientras que las universidades públicas representan la mayor proporción de nuevas patentes. Además, los centros tecnológicos y otros institutos de investigación también contribuyen significativamente. Sin embargo, en España, el número de patentes sigue siendo limitado, lo que sugiere una oportunidad de mejora en la transferencia de tecnología al sector privado.

¿Cómo evalúan los fondos los riesgos a los que se enfrentan estas startups?

A.D: Principalmente analizamos los riesgos con una metodología integral formada por conocimientos profundos de la ciencia integrada junto a visión de mercado, gestión y estratégica. Además de contar con personal comprometido con la creación de valor para los inversores y con el desarrollo de tecnologías disruptivas. Ya hemos fundado más de 40 compañías españolas aumentando en más de un 10% la generación de empresas industriales de base científica en España.

¿De qué manera el S4i plantea un ecosistema donde se dan cita todos los actores relevantes?

F.Z: Crea la oportunidad para la interacción, fomentando la innovación y potenciando la materialización de resultado en transferencia tecnológica.Entre ellos, grandes corporaciones, spin-offs y startups, que actúan como catalizadores para la innovación; inversores interesados en proyectos de ciencia profunda, universidades y centros de investigación, como fuentes de conocimiento; y diversas entidades públicas europeas que son claves en facilitar y promover la transferencia de conocimiento.

¿Hasta qué punto la industria necesita de esta tecnología?

A.D: La industria española pierde competitividad y está luchando en un escalón en el cada vez más países -que antes no lo hacían- están compitiendo. Por ejemplo, Marruecos y Turquía están compitiendo con la industria española y ésta no está dando los pasos para despegarse y subir varios peldaños en los que haya mejores oportunidades y diferenciación desde el valor añadido. Es la temida comoditización que está empujando a la industria española a dejarse más y más puntos del PIB a favor de otros sectores con menor valor añadido y menor productividad.

¿Cuál es el potencial científico que hay en España para crear startups altamente disruptivas?

F.Z: España ocupa el 11º lugar en producción científica mundial, contribuyendo significativamente al 30% de la producción científica global generada por Europa. Sin embargo, uno de los principales desafíos radica en mejorar la transferencia del conocimiento científico al tejido industrial. Por ello, S4i es clave para potenciar y aprovechar plenamente el talento y las capacidades del ecosistema científico español.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky