Economía

Las pymes son lo proveedores favoritos en el sector español de la construcción

  • A pesar de que las grandes superficies cuentan con precios más competitivos, las pequeñas empresas optan por una mejor calidad de los productos
Proveedor de construcción
Madridicon-related

Tres de cada cuatro empresas del sector de la construcción acuden a tiendas especializadas de materiales, masivamente pequeñas y medianas empresas (pymes), frente al otro cuarto restante que consume en las grandes superficies. Así se desprende del I Estudio del Profesional de la Construcción, Fontanería y Climatización en España, publicado por Andimac en conlaboración con Gfk-NielssenIQ.

El informe arroja que el 75% del consumo de los profesionales de la construcción recae en tiendas especializadas de materiales, que en el ámbito de la distribución profesional de material de construcción, fontanería y climatización son pymes el 98% de las empresas.

Otras de las ventajas de la distribución profesional que muestra el informe pasan por la capacidad logística para mejorar los suministros a las obras, que en las grandes superficies resultan bastante deficitarios. El 25% del consumo restante corresponde a las grandes superficies. Un dato que revaloriza el papel de la tienda especializada en un contexto complejo para su supervivencia.

Las grandes superficies, además de no sufrir tan significativamente el problema del relevo generacional, introducen un modelo de competencia disruptiva basada en el incumplimiento de la ley de morosidad. Al pagar a sus proveedores a 155 días obtienen una financiación gratuita y ausente de riesgo que genera una brecha competitiva. Fuentes de Andimac sostienen que "un mercado en el que diferentes operadores juegan con reglas distintas es un mercado trucado. Y a largo plazo esto sólo genera concentraciones agresivas de mercado que acaban siendo negativas para el conjunto de operadores y, finalmente, la pérdida de competencia afecta de forma negativa a los consumidores".

Precios más competitivos

Otra de las ventajas competitivas de las grandes superficies radica en los precios: pueden moverlos hacia abajo por el volumen de stock, que no opera bajo catálogo, pero todo ello va en detrimento de la calidad de los materiales, que es más importante para los canales especializados. Igualmente, los grandes almacenes cuentan con mejor posición geográfica, una flexibilidad que no poseen las pymes. Cuanto más pequeña es la empresa, más se consume en grandes almacenes precisamente por los precios. El Estudio dice que, si atendemos al tamaño de la empresa, el autónomo sin empleados es el que muestra una mayor tasa (19,6%) que dice no comprar en el distribuidor profesional. A partir de tres empleados, esta tasa cae al 9,2%.

Por edad del empresario, el rango más joven admite utilizar siempre el canal profesional (aunque en el 90% también usa grandes superficies). En paralelo, el segmento de edad que menos asiste a la distribución profesional es el que oscila entre los 36 y los 50 años (20,1%). Es decir, los jóvenes apuestan por la calidad de las pymes antes que por las grandes superficies. Para defenderse de estas tendencias, las tiendas especializadas trabajan como vector de cambio para asentar una cultura de cooperación dirigida a impulsar modelos locales de venta. "Sabemos que sin ley no hay estado de derecho, y que con una legalidad caprichosa no hay seguridad jurídica", lamentan desde Andimac. "Esto aplicado al ámbito productivo lo que genera es inseguridad empresarial en la parte débil. Y esta parte débil se corresponde con el 98% del tejido empresarial".

En España hay más de 3.500 almacenes de construcción para un mercado de casi 50 millones de habitantes, cuando en otros mercados europeos con mayor número de habitantes y facturación, la cifra de almacenes es prácticamente la mitad.

Durante la IX edición de su Congreso Anual, Andimac abogó por un "profundo cambio de mentalidad" de los almacenes para competir frente a la "feroz competencia" de las grandes superficies y la irrupción en el sector de gigantes tecnológicos. A su juicio, este cambio de mentalidad también permitiría aprovechar el potencial de la digitalización del sector, que en opinión de Andimac es la gran asignatura pendiente, pese a que permite ser más eficaces, productivos y sostenibles.

Según Andimac, la principal clave pasa por crear una base de datos homogeneizada que mejore la productividad de toda la cadena de valor, para lo que se necesita la participación de los proveedores, fuente de estos datos. Máxime teniendo en cuenta que las grandes superficies o los gigantes tecnológicos acaparan los canales de venta, fundamentalmente, gracias a la gran cantidad de información que manejan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky