Economía

Ni los bajos sueldos ni la subida de precios: la razón por la que los millenials no pueden acceder a una vivienda se llama endeudamiento

  • El 25% de los jóvenes se plantea financiar sus compras de Navidad
  • El endeudamiento impide la estabilidad financiera suficiente para acceder a una vivienda

Se dice que la generación joven actual será la primera de la historia que viva peor que sus antecesores, y aunque haya diferencias entre los millennials, la generación Z y la Alfa (niños nacidos a partir del 2010) el panorama económico es el mismo para todos. Un contexto financiero marcado por el crecimiento de la inflación, el incremento de los precios, el congelamiento de los sueldos que han provocado un futuro financiero incierto al que se le añade un obstáculo más: el endeudamiento.

Tarjetas de crédito, préstamos personales, hipoteca, cuota del coche y demás gastos que han provocado un ciclo de deuda preocupante entre los más jóvenes. Sin ir más lejos, en el contexto actual de gastos, 1 de cada 4 españoles se ha planteado recurrir a la financiación para pagar sus compras navideñas, según el estudio "Hábitos de consumo de los españoles en Navidad" elaborado por Oney, entidad financiera especializada en soluciones de pago y servicios financieros. Por otro lado, el crédito al consumo superó9 el pasado mes de junio los 100.000 millones de euros de saldo vivo por primera vez desde el año 2009, según los datos del Banco de España.

Sin embargo, impacto de la deuda sobre los millennials va más allá de lo financiero; afecta su bienestar emocional y mental. La ansiedad por las deudas es una preocupación constante para muchos, y las tasas de interés elevadas pueden agravar la sensación de estar atrapado en un ciclo interminable. El estrés relacionado con las deudas puede llevar a problemas de salud mental, como la depresión y la ansiedad, lo que a su vez puede dificultar la capacidad de una persona para tomar decisiones financieras racionales y de largo plazo.

La deuda impide el ahorro y acceso a una vivienda

En EE.UU, por ejemplo, esta coyuntura que parece extenderse más allá, se ve muy reflejada en la deuda estudiantil que muchos jóvenes tienen adquirida desde hace años. A medida que los costos de las matrículas universitarias aumentaron, los millennials vieron cómo se disparaba su adeudo. Según el Departamento de Educación de EE.UU, más de 44 millones de personas en los Estados Unidos tienen un pasivo relacionado con los estudios, con una deuda total que supera los 1,7 mil millones de euros. Muchos millennials no solo tuvieron que pedir préstamos para pagar su educación, sino que también se enfrentaron a una escasa disponibilidad de empleos bien remunerados tras la graduación, lo que dificultó aún más el pago de esos préstamos.

Con todo, el adeudamiento entre las generaciones más jóvenes provoca también un retraso significativo a la hora de adquirir la primera vivienda. En ese sentido, los españoles somos de los más tardíos y según el INE la edad media en España supera los 40 años. Además, a penas 3 de cada 10 jóvenes de entre 18 y 35 años es propietario de algún inmueble, unas cifras que difieren en un 29% de las 2007, cuando el 58,1% de españoles en ese rango de edad poseía como mínimo una vivienda.

Por este motivo, el peso de la deuda impide que logren una mayor libertad financiera, y este ciclo de deuda, combinado con el aumento del costo de vida y el estancamiento de los salarios en comparación con la inflación, hace que la idea de alcanzar la estabilidad financiera se vuelva cada vez más inalcanzable. Sin embargo, no dejar de proliferar compañías que permiten la flexibilización de los pagos o el aplazamiento de los mismo durante algunos meses, lo que no hace sino prorrogar una agonía financiera de los usuarios.

Aumentar los ingresos, reducir los gastos

De igual forma, el 21% de los encuestados por Oney respecto a los gastos navideños ha reconocido que optaría por aplazar el pago si el comercio se lo permite y más del 5% podría llegar a solicitar un préstamo personal para poder afrontar las fiestas.

No cabe duda de que para reducir y eliminar el endeudamiento los ingresos deben aumentar, lo que significa casi siempre en un segundo trabajo. Pero, la clave fundamental reside en reducir al máximo posible los gastos presentes y futuros (limitar los gastos en ocio, comer fuera con menos frecuencia y evitar compras innecesarias), realizado para ellos una planificación minuciosa que pueda implicar una reestructuración o refinanciación de la deuda para eliminar las altas tasas de interés o aumentar y flexibilizar el tiempo de pago.

Asimismo, el ahorro es otro de los pilares fundamentales, y es que los millenials son la generación que más deuda tienen en comparación con lo guardado en su hucha. Según Bankrate, tan solo el 25% de los españoles pertenecientes a la generación 'baby boomers' acepta más una cantidad mayor de la que puede en sus tarjetas de crédito, frente al porcentaje de los millenials que crece hasta el 44%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky