
La debilidad del sector manufacturero se sigue agravando. Durante el pasado mes de noviembre, según el índice PMI, bajó a los 45,2 puntos desde los 46 del mes anterior, con tres de las cuatro mayores economías de la región en contracción y la única excepción positiva de España.
De este modo, mientras que el PMI manufacturero de Alemania se mantuvo en 43 puntos, el dato de Francia disminuyó, pasando de los 44,5 a los 43,1 en un mes, mientras que el de Italia cayó a 44,5 puntos, frente a los 46,9 de octubre.
"Estos números son terribles. Es como si la recesión manufacturera de la zona euro nunca fuera a terminar", ha afirmado Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, para quien es probable que esta caída se prolongue hasta el próximo año".
Por otro lado, Cyrus de la rubia ha advertido que las empresas del sector manufacturero de la zona euro siguen recortando sus plantillas y los planes de reducción de costes sugieren que la región se encamina hacia tasas de desempleo más altas.
PMI manufacturero de España
La actividad de las fábricas españolas siguió creciendo en el mes de noviembre, aunque el ritmo de expansión se moderó respecto del mes anterior, en parte como consecuencia del impacto de las inundaciones provocadas por la DANA, según refleja la última lectura del índice PMI manufacturero.
En concreto, la lectura del dato de noviembre se ha situado en 53,1 puntos desde los 54,5 del mes anterior y mantiene al índice por encima del umbral de ausencia de cambios de 50 puntos por décimo mes consecutivo.
En noviembre se registraron aumentos más lentos de la producción y de los nuevos pedidos, que los encuestados vincularon en parte con la DANA, aunque, a pesar de dicha desaceleración, los ritmos de crecimiento se mantuvieron positivos y se informó de una fuerte demanda subyacente, particularmente en el caso de las ventas internacionales.
Como la producción y los nuevos pedidos aumentaron a ritmos más débiles, los fabricantes españoles también informaron de un crecimiento más lento, tanto de las compras como del empleo en noviembre.
En cuanto a los precios, la inflación de los costes de los insumos se aceleró en noviembre, pero se mantuvo moderada y muy por debajo del promedio del estudio, mientras que los precios cobrados bajaron por tercer mes consecutivo: "Los plazos de entrega de los insumos han empeorado, y los encuestados lo atribuyen a las inundaciones regionales en Valencia. No obstante, los cuellos de botella actuales en el suministro son relativamente moderados en comparación con los retrasos en las entregas que vimos en el pico de la pandemia del coronavirus", ha señalado Jonas Feldhusen, economista junior de Hamburg Commercial Bank.
A pesar de los buenos datos de España, en comparación con el resto de la eurozona, Cyrus de la Rubia señala el caso de las empresas españolas del sector de bienes de capital: "Pudieron mostrar un crecimiento acelerado, lo que podría estar relacionado con las fuertes inundaciones en España, donde se estima que 100.000 automóviles fueron destruidos y necesitan ser reemplazados, aunque avisa de que "este auge probablemente no durará".