Economía

Inflación acaba en 2,7% en 2006, la tasa anual más baja desde entrada en euro

Madrid, 12 ene (EFECOM).- La tasa de inflación se situó en el 2,7 por ciento al cierre de 2006, la más baja desde la entrada de España en el euro y la misma con la que finalizó 2001, último año de circulación de la peseta.

Así se deduce de los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), según los cuales el Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó tres décimas en diciembre, y dejó la tasa anual en el 2,7 por ciento, un punto menos que la de 2005.

La tasa anual de la inflación subyacente -que excluye los precios de los alimentos frescos y la energía- bajó una décima, hasta el 2,5 por ciento, de nuevo por debajo del índice general.

Además, si se compara el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) con el resto de la zona euro, el diferencial de precios español se reduce a 0,8 décimas, el más bajo desde abril de 2004.

El secretario de Estado de Economía, David Vegara, calificó de "muy positivo" el dato, y auguró un "descenso paulatino" de la tasa de inflación en el primer semestre, siempre que se mantengan los niveles actuales del precio del crudo.

Vegara consideró "factible" que a lo largo del año la inflación descienda "significativamente" más allá del 2,5 por ciento.

De nuevo, el secretario de Estado recordó que la economía española ha podido asumir el "shock" de la subida del petróleo de los dos últimos años y advirtió de que tanto el previsible descenso como el que diferencial de precios con la zona euro dependerán en buena medida del componente energético.

El dato del IPC de hoy servirá por otra parte para actualizar o revisar las pérdidas salariales que el desvío de la inflación provoca, aunque no todos recuperarán el poder de compra perdido, ya que cada convenio con cláusulas de revisión salarial debe establecer también a partir de qué tasa se activa.

A este respecto, Vegara recordó que se activarán automáticamente las cláusulas de revisión salarial que establezcan un tasa inferior al 2,7 por ciento.

Añadió que la "ventaja" de haber terminado en este nivel es que es "suficientemente razonable", primero porque hará que no se tengan que activar todas las cláusulas de revisión, y segundo porque es un buen punto de partida para la negociación de los próximos convenios

Los tres grupos más inflacionistas de 2006 fueron la vivienda, con un alza del 4,9 por ciento, y la enseñanza y la hostelería, con subidas ambas del 4,4 por ciento.

La subida de los carburantes y lubricantes en diciembre ha provocado que se elevasen en buena medida las tasas anuales de grupos como el de vivienda, influenciado por el repunte del gasóleo de calefacción en el último mes del año, o el del transporte, que ha pasado de tener una tasa anual del 0,5 por ciento al 1,8 por ciento.

El incremento anual de alimentos y bebidas no alcohólicas, por su parte, se queda en el 3,2 por ciento, siete décimas por debajo del que tenía un mes antes, gracias a la caída de los precios del aceite y la carne de ovino.

En diciembre los precios que más repercutieron en la subida del IPC fueron los de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Sobre todo subió el pescado fresco y congelado, el 5,1 por ciento, lo que repercutió casi una décima en la tasa general.

El encarecimiento de los viajes organizados, del 8,8 por ciento, aportó casi otra décima al alza mensual del IPC.

Frente al optimismo del Gobierno, el secretario de Política Económica y Empleo del PP, Álvaro Naval, advirtió de que la variación del IPC depende de factores "ajenos" como el petróleo y no de la política económica del Ejecutivo, y añadió que dichos factores son coyunturales y "tal como vienen se van".

El portavoz de Economía y Hacienda de CiU en el Congreso, Josep Sánchez Llibre, pidió que "no se baje la guardia en la batalla contra la inflación", mientras que el coordinador ejecutivo de Economía de IU, Javier Alcázar, dijo que la "contención" de la inflación debería servir para que no haya más subidas de tipos de interés, lo que sería un "alivio" para las familias hipotecadas.

La CEOE lamentó que el "buen" dato de inflación se vea "ensombrecido" por el diferencial de precios con la zona euro, que "resta competitividad" a las empresas españolas.

Para CCOO, el dato está aún "lejos" de ser satisfactorio para que el crecimiento se asiente "sobre bases sanas", y criticó la "falta de compromiso de una parte de los empresarios con el objetivo de estabilidad de precios".

Por su parte, UGT reclamó "medidas concretas" para lograr alcanzar el objetivo del 2 por ciento que marca el BCE, entre ellas potenciar la transparencia de los mercados y actuar sobre la política empresarial de subir precios para lograr mayores beneficios. EFECOM

pamp/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky