Marco Zabaleta
Cebú (Filipinas), 12 ene (EFECOM).- La XII Cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que comienza hoy con una cena oficial, adelantará la integración económica e iniciará la transformación del grupo en uno similar a la Unión Europea.
La ASEAN integra a Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar (Birmania), Singapur, Tailandia y Vietnam, naciones que juntas forman una comunidad de 558 millones de habitantes y cuentan con un Producto Interior Bruto de 883.000 millones de dólares, según datos de la secretaría del grupo.
El ministro de Asuntos Exteriores de Filipinas, Alberto Romulo, anunció hoy que los dirigentes firmarán mañana, tras la sesión plenaria, las declaraciones de la Aceleración del Establecimiento de una Comunidad ASEAN en el 2015 y del Plano de la Carta de la ASEAN.
El primer documento adelanta del 2020 al 2015 la creación de un área de libre comercio, un proyecto iniciado hace más de una década por la ASEAN.
El segundo documento colocará los cimientos para que el grupo regional pase de ser un foro de consulta a una institución con poder, por lo pronto, para poder imponer sanciones.
Romulo destacó que la acción "atiende a las preocupaciones de muchos ciudadanos que desean una integración plena y pone los fundamentos para construir el edificio de una comunidad regional centralizada".
El camino para que se pueda alcanzar algún día algo parecido a la Unión Europea se prevé largo y arduo porque, en opinión de algunos analistas, costará que los países miembros cedan en uno de los principios que ha contribuido a que la ASEAN cumpla este 2007 su cuadragésimo aniversario: la política de no injerencia en los asuntos internos de las otras naciones.
Con esta fórmula regímenes autoritarios de todos los tintes (Laos, Vietnam, la Filipinas de Ferdinand Marcos, la Indonesia de Suharto y la dictadura militar birmana) han tenido cabida en la ASEAN.
La XII Cumbre de la ASEAN también proporcionará un Convenio Antiterrorista, un acuerdo de protección y promoción de los derechos del trabajador emigrante y la Declaración para una Comunidad Solidaria y Compartida.
Otros frentes de colaboración y protección que se impulsarán en Cebú son la lucha contra el sida y la pobreza, la protección del medioambiente y la sustitución de la energía fósil por fuentes alternativas.
Por primera vez, la subdirectora ejecutiva del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/sida (UNAIDS, sigla en inglés), Deborah Landey, ha sido invitada por los líderes de la ASEAN a informarles de la situación de la pandemia en la región y en el mundo.
En las relaciones exteriores, se volverá a pedir a la Junta Militar birmana que restablezca la democracia, pero como ha sido lo habitual hasta la fecha se evitarán condenas y otras formas de presión.
Birmania renunció el pasado julio a organizar esta cumbre, como le correspondía, y cedió a Filipinas su turno para evitarle a la ASEAN una situación delicada, porque podría haber gobiernos que se negarán a viajar a un país que no respeta la democracia y los derechos humanos.
La XII Cumbre de la ASEAN también pedirá a Corea del Norte que suspenda su programa nuclear y que cumpla con las resoluciones de la ONU.
A instancias de la presidenta filipina, Gloria Macapagal Arroyo, anfitriona de la reunión, saldrá un llamamiento especial para que se retome la Ronda de Doha, como se conoce a las negociaciones de liberalización del comercio internacional en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC). EFECOM
zm/ah