Economía

La DANA 'da la puntilla' a uno de los peores años para las pymes españolas

  • Las pequeñas y medianas empresas son las grandes perjudicadas de un temporal que arruinó más de 50.000 locales e instalaciones empresariales
  • Antes de la gota fría, el sector atravesaba ya un 2024 aciago en el que más de 4.000 firmas de este tipo, y 90.000 autónomos echaron el cierre
Tienda de ropa afectada en Aldaia, Valencia
Madrid icon-related

La peor DANA del siglo XXI en España llegó a la Comunidad Valenciana y Castilla La Mancha el pasado 29 de octubre, y días posteriores en Cataluña y Andalucía, golpeando las viviendas y negocios de miles de personas que tendrán que volver a empezar de cero. La tragedia supone el colofón a un año anómalo para las pequeñas y medianas empresas, y los trabajadores por cuenta propia.

Pese al fuerte crecimiento económico, los ceses de actividad en todos esos colectivos están siendo anómalamente altos en 2024, de acuerdo con los estándares europeos. El deterioro de las cifras con las que se cerrará el año es ahora muy difícil de cuantificar, pero los actores implicados se temen lo peor.

Desde la Cámara de Comercio de Valencia comunican que son miles los locales, naves y bajos comerciales que se inundaron. Además, los pequeños comercios y tiendas que consiguieron resistir a las inclemencias meteorológicas, fueron después los más castigados debido a los robos y saqueos que se llevaron a cabo, así como los polígonos industriales, que quedan prácticamente desiertos cuando cae la noche en la ciudad del Turia.

Los actores implicados se mantienen en alerta por las ayudas destinadas por el Gobierno a las empresas afectadas por la DANA, que por el momento, a fuentes empresariales consultadas por elEconomista.es, les resultan insuficientes: "A primera vista 10.600 millones nos parecen escasos para la magnitud de la tragedia", explican las fuentes, que confirman que analizarán con lupa el detalle de las medidas que se publiquen en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Desde los comercios piden calma, ya que la reposición de stock, renovación de maquinaria especializada para volver a iniciar las actividades comerciales y limpieza de locales y naves industriales, será lenta y no tienen un tiempo estipulado para volver a poner en marcha la economía. Todo ello, ligado al tiempo que llevará consigo la reconstrucción de autovías y carreteras afectadas por las inundaciones.

Sectores más golpeados por la DANA

La Cámara de Comercio de Valencia ofreció los datos que había disponible sobre las cifras económicas de las empresas golpeadas por la DANA, un total de 48.722.

El sector servicios se lleva la peor parte con 38.431 empresas afectadas, encabezado por el comercio, transporte y hostelería, que tienen 18.425 negocios afectados, seguido de las actividades profesionales y técnicas (6.183); otros servicios personales (5.076); educación, sanidad y servicios sociales (3.183); actividades inmobiliarias (2.540); actividades financieras y de seguros (1.085), que se encuentra casi a la par de otros servicios sin determinar (1.069); y, los menos afectados, fueron las empresas de información y comunicaciones (694).

Después del sector servicios, está el de la construcción, con 5.998 negocios afectados; y, por último, el sector industrial (4.119 empresas afectadas por la Dana). Estas cifras, que tienen en cuenta a 68 municipios golpeados por la DANA en la Comunidad Valenciana, a excepción de Utiel y Requena por falta de datos, representaban en el año 2022 unos 67,5 millones de euros del PIB, lo que representan un 32,3% del PIB total de la Comunidad Valenciana; y tenían empleadas a un total de 1,07 millones de personas, que suponían un 24,7% en la Comunitat.

A pesar de la situación excepcional que vive la economía en España por la DANA, los datos relacionados con las pequeñas y medianas empresas y los autónomos en el último año ya eran desoladores antes, ya que España perdió 4.093 pequeñas y medianas empresas, aquellas que suponen un 90% del tejido empresarial del país, lo que podría tener una gran repercusión en la economía. Además, el país también contó en el último año con una disminución de 90.000 trabajadores autónomos, lo que supone un descenso del 8,65%.

Las empresas más afectadas durante el año fueron las que tienen entre 1 y 2 trabajadores y las de 3 a 5 empleados, ya que son las únicas que han registrado un descenso en el periodo analizado. Y aunque las demás se mantuvieron o crecieron, las pérdidas fueron mayores que el nacimiento de nuevas pymes.

Fuentes empresariales apuntan a diversos factores que abocan a esta merma del tejido empresarial. Con todo, todas ellas coinciden en que la creciente presión fiscal sobre el sector (en forma de impuestos y cotizaciones), unida a la inestable legislación laboral, está asfixiando a multitud de empresas de pequeño tamaño, pese al fuerte crecimiento económico. Dichas fuentes ponen como ejemplo "los efectos perniciosos de la continuada, y unilateral, subida del Salario Mínimo Interprofesional" desde 2019, lo que afecta a toda la "tabla salarial de sectores enteros. Para 2025 está prevista otra alza del SMI que pondrá en más apuros a miles de empresarios.

De las que cuentan con un menor número de trabajadores (1 o 2), han desaparecido 7.251, mientras que de las que tienen entre 3 y 5, han puesto fin a su actividad económica un total de 773, una cifra que da a las empresas de ese tamaño un respiro.

Las pequeñas y medianas empresas que más han conseguido mantenerse en el último año han sido las que tienen entre 6 y 9 empleados (138.910 en 2024 y 138.425 en 2023); y las más grandes dentro de las pequeñas y medianas empresas, que son las que cuentan entre 50 y 249 trabajadores en sus filas, a pesar de haber obtenido una subida (27.875 en 2024 y 27.477 en 2023), la cifra de aumento es la menor de las analizadas.

La estadística analizada también muestra los datos referidos a las empresas de 250 a a 499 trabajadores y las que tienen más de 499, que a nivel general son las que menos han variado, habiendo pasado de 5.516 en 2023 a 5.752 en 2024.

Sectores que más negocios cerraron

Por sectores, el que más empresas tuvo que cerrar en el último año es el de comercio y reparación de vehículos, que paradójicamente será fundamental de cara al año 2025 por las devastadoras consecuencias de la DANA, que se ha llevado por delante los vehículos de uso personal y de trabajo de miles de personas. En 2023, la automoción contaba con 289.574 pymes en España, mientras que en septiembre 2024 redujo su cifra a las 284.493, un descenso de 5.081 empresas del sector. En segundo lugar, se encuentra la industria manufacturera, que perdió 1.615 empresas en el último año, pasando de 97.157 en 2023 a 95.542 en 2024.

En la última posición del podio, está la agricultura y la ganadería, cuya actividad estuvo marca por las manifestaciones convocadas en los primeros meses del año y que perdió 1.312 empresas (90.723 en 2023 y 89.411 en 2024); y que ahora ha sido golpeada por las inundaciones en España.

Por otro lado, en el documento facilitado por el Gobierno de España refleja que las que más consiguieron aumentar el tamaño del sector en 1.216 empresas son las empresas dedicadas a la educación, que en 2023 tenían 33.575 negocios y en 2024 han subido a los 34.791. Junto a las del sector del transporte (crecido por 1.199 empresas) e inmobiliario (aumento de 803 compañías), son las que más crecieron. Estas últimas, prevén un nuevo aumento o, al menos, mejores resultados, ya que se tendrán que reparar o construir nuevas viviendas en las zonas de Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Andalucía y Cataluña, las Comunidades Autónomas más afectadas por la DANA.

Disminuyen pymes y aumentan trabajadores

A pesar de que el número de pequeñas y medianas empresas entre septiembre de 2023 y 2024 disminuyó, el número de trabajadores en estas compañías aumentó por 118.306 empleados, pasando de los 9.083.620 en el año 2023, a los 9.201.926 en 2024.Con lo previsto, las de 1 y 2 y de 3 a 5 trabajadores fueron las que más empleados perdieron, con 9.564 menos las primeras y 4.278 las segundas.

A pesar de ello, las que más empleo crearon fueron las que tienen entre 10 y 49 trabajadores, que llegaron a generar hasta 77.767 puestos de empleo en el periodo analizado, seguido de las que tienen entre 50 y 249 trabajadores, que consiguieron incluir en su plantilla hasta a 51.049 personas. En el último lugar se encuentran las de entre 6 y 9 empleados, que además de ser las que más se mantuvieron, consiguieron hacer crecer su plantilla en 3.337 trabajadores. Los buenos datos en relación al empleo se deben, en parte, a la reforma laboral que dosminuyó el tiempo de los contratos temporales y obligó a los que había en marcha a ser indefinidos. Por ello, este tipo de contrataciones fueron las que más crecieron en el periodo analizado. Además, también lo hicieron los empleados en las pequeñas y medianas empresas cuya jornada semanal es de 40 horas.

España pierde 1.000 autónomos al día

La última Encuesta de Población Activa (EPA) publicada el pasado mes de octubre mostró datos altamente preocupantes para los autónomos en España.

Esto se debe a que, en el último trimestre, el colectivo de trabajadores por cuenta propia registró una pérdida de 87.800, lo que supone que cada día del último trimestre se han perdido casi 1.000 autónomos a diario. La EPA señala que de los 21.823.000 ocupados en España, 3.150.200 representan a los autónomos. Como demuestra la Encuesta de Población Activa en su informe presentado el pasado mes, correspondiente al tercer trimestre del año, la creación empleo se frenó considerablemente en los últimos meses, ya que, si echamos la vista atrás a los datos interanuales, el empleo creció un 2,98% en el primer trimestre, en un 2,01% en el segundo y un discreto 1,76% en este tercer trimestre.

Los datos del mes de septiembre y presentados el pasado octubre ya evidenciaban que las pequeñas y medianas empresas estaban pasando por un momento anómalo en España, que se agudiza aún más por las inundaciones, ya que esta situación empeorará en las Comunidades Autónomas afectadas por la DANA, ya que cientos de negocios y autónomos tendrán que hacer frente a gastos que no tenían y previstos, los que podría obligar a estos negocios a 'bajar la persiana' o paralizar su actividad por un tiempo hasta que la situación pueda normalizarse por completo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky