
BBVA estima que la economía vasca crecerá un 2,8% el próximo año, frente al 2% previsto para el conjunto de 2024. De esta manera, la comunidad autónoma vasca registrará uno de los crecimientos más altos de toda España junto a Navarra, gracias a la recuperación de la demanda europea, que impulsará la reactivación de las exportaciones y la industria. Asimismo, el servicio de estudios de la entidad financiera prevé que el crecimiento del PIB per cápita en Euskadi entre 2019 y 2025 podría doblar al del conjunto del Estado.
Todo apunta a que la situación que atraviesa la economía vasca, con una industria que no logra recuperar los niveles de actividad previa a la pandemia, podría cambiar el próximo 2025, según el informe 'Situación País Vasco.2024' de BBVA Research, presentado por Miguel Cardoso, economista jefe de BBVA Research para España, y por Marta Alonso, directora de la territorial Norte de BBVA en España,
Según el servicio de estudios del banco vasco, Euskadi crecerá un 2% este año, un avance casi tres veces superior al de la Eurozona (0,7%), pero por debajo del conjunto de la economía española (2,9%). Este menor dinamismo responde a que "la industria y las ventas de bienes al exterior están lastrando el avance de la actividad, limitadas por la débil demanda de los principales países europeos, con una inversión que no se reactiva", señala el citado informe.
El crecimiento se podría acelerar en 2025 hasta el 2,8%, a pesar de la moderación que se espera en España (2,4%), gracias a la recuperación de la demanda europea, de las exportaciones y los menores costes de los insumos. Este repunte del crecimiento en el País Vasco hasta el 2,8% será uno de los más altos del conjunto nacional, junto al de Navarra. "De cumplirse estas previsiones, el PIB per cápita en 2025 superaría en 4,8 puntos porcentuales el nivel precrisis. Este avance es casi el doble que el observado en el conjunto de España y el más elevado entre las comunidades que partían con mayor ingreso en 2019", ha asegurado Miguel Cardoso.
Por su parte, la tasa de paro se reducirá hasta el 7,1% de media en 2025 y se estima una creación de unos 35.000 nuevos empleos en el conjunto de 2024 y 2025, cubierto principalmente por inmigrantes.
La industria vasca sigue sin recuperar los niveles de la actividad previa a la pandemia, "aunque en el tercer trimestre se atisba a una leve mejoría, recoge el informe de BBVA. La energía, por su parte, rebota pero desde niveles muy bajos. "La desaparición progresiva de los cuellos de botella, la mejora de la demanda europea y de la inversión en España apoyan la futura recuperación de la producción de bienes intermedios y de los de equipo y son claves para el escenario de recuperación de la economía vasca".
Las exportaciones regionales cayeron un 0,2% en 2023 (-1,0% en España), y en lo que va de año el descenso se amplió al 24,7%. Esta caída afecta a las principales ramas exportadoras. "A corto plazo, la reducción de los tipos de interés, la estabilidad de los precios energéticos y la mejora de la competitividad y la demanda, tanto europea como española, impulsarán la recuperación de las exportaciones y la industria", ha comentado Cardoso.
Avance del turismo
Por su parte, el sector turístico continúa ganando cuota de mercado en Euskadi. La llegada de visitantes extranjeros a los hoteles del País Vasco y sus pernoctaciones han aumentado en los últimos 9 meses a ritmos del 7%, 1 y 2 puntos, respectivamente, por debajo del promedio nacional. Pese a ello, el ritmo de aumento del gasto con tarjeta se sitúa por encima del incremento observado en España. En lo que va de año, el gasto con tarjetas extranjeras registrado en TPV de BBVA está aumentando un 57% interanual, por encima del 27% observado en 2023. El peso de los extranjeros en el gasto realizado en la región en 2023 (5,0%) volvió a los niveles de 2019, 3,5 puntos por debajo del registrado en el conjunto nacional.
A pesar de las buenas previsiones para 2025, el crecimiento futuro de la actividad del País Vasco tiene ante sí "algunos cuellos de botella que podrían moderar el crecimiento", ha dicho el responsable de BBVA. Entre ellos, el sector automotriz enfrenta un elevado grado de incertidumbre relacionado con la transición hacia la producción de vehículos eléctricos.
Asimismo, existen dudas sobre el efecto de la inmigración en la productividad y preocupa su concentración en puestos de trabajo de poca cualificación. "El nuevo proceso de incorporación de inmigrantes al mercado de trabajo se está produciendo con menores tasas de segregación ocupacional, gracias a que su participación ha aumentado en casi todas las ocupaciones", recoge el informe. "La mejora de los incentivos y la reducción de las incertidumbres y barreras que frenan la inversión productiva son una necesidad apremiante para que la productividad crezca", ha comentado Miguel Cardoso.
Relacionados
- PNV y PSE alcanzan un acuerdo para impulsar la reforma fiscal y tributaria en País Vasco
- Euskadi tendrá un presupuesto récord de 15.700 millones en 2025
- País Vasco y Madrid, las CCAA más 'prósperas' que casi doblan a Extremadura y Andalucía
- Madrid y Euskadi se mantienen como las comunidades más competitivas fiscalmente