
El paro subió en 2.900 personas en Aragón durante el tercer trimestre hasta los 58.700 desempleados, un 5,2% más que el trimestre anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con la subida del tercer trimestre, se acumulan ya 2 trimestres consecutivos de ascensos en el desempleo en la región y la tasa de paro se sitúa en 8,66%.
Esta cifra de parados es la más alta en un tercer trimestre desde 2022. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha bajado en el tercer trimestre la mayoría de veces en Aragón (19 veces) mientras que ha subido en 4 ocasiones, siendo el repunte del último trimestre la mayor subida desde que hay registros.
En el tercer trimestre se destruyeron en Aragón 1.200 puestos de trabajo (0,2% respecto al trimestre anterior), llevando el total de ocupados a 619.200 personas, la cifra más alta de ocupación en un tercer trimestre desde 2008.
Mientras, el número de activos se situó a cierre del tercer trimestre en 677.900 personas en la región, tras aumentar en los últimos tres meses en 1.700 personas (+0,25%).
En el último año el paro ha aumentado en 5.600 personas (+10,5%) en Aragón y se han creado 9.100 empleos (+1,5%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 14.700 personas (+2,2%).
Por sexos, en el tercer trimestre el desempleo femenino bajó en 100 mujeres (-0,3%), frente a un avance del paro masculino de 3.000 parados (+12,4%). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 31.500 y la tasa de paro femenino en el 10,02%. Por su parte, 27.200 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 7,48%.
En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Aragón aumentó en 2.300 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 24,74%.
Tipo de contratos
Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido bajó en 6.100 personas en el tercer trimestre en la región y el de temporales se redujo en 4.600 asalariado. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 526.200 personas, de los que 444.500 tenían contrato indefinido (el 84,47%) y 81.700, temporal (el 15,53%).
Mientras que el sector privado generó 1.200 puestos de trabajo en Aragón, un 0,24% más, hasta un total de 508.800 ocupados, el sector público destruyó 2.400 puestos de trabajo, un -2,13% menos, hasta un total de 110.400 ocupados.
El número de ocupados a tiempo completo se incrementó en 9.500 personas en el tercer trimestre (+1,76%) en la comunidad hasta los 549.200 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial disminuyeron en 10.800 (-13,37%), hasta sumar 70.000 personas.
Por sectores, el paro bajó en Agricultura, 2.800 menos (-82,35%), mientras que se incrementó en Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año, 3.100 más (+12,5%); Servicios, 1.300 más (+6,13%); Industria, 800 más (+14,81%); Construcción, 600 más (+66,67%).
Preocupación moderada
Desde CEOE Aragón han mostrado su preocupación por la pérdida de empleo en el sector industrial por la ralentización de las economías europeas, que son los principales clientes de las exportaciones aragonesas.
No obstante, desde la organización empresarial han mostrado un cierto optimismo ante la baja de los tipos de interés de los que se espera que se contribuya a la reactivación europea, así como por las "oportunidades importantes ligadas, entre otros aspectos, a la captación de inversiones o las energías renovables", afirma Jesús Arnau, director general de CEOE Aragón.
Pese a ello, Arnau ha incidido en "orientar y formar hacia las ocupaciones más demandadas a las personas desempleadas", aparte de tratar de favorecer la atracción de trabajadores y población hacia el medio rural y sus oportunidades de empleo con políticas de vivienda y servicios.
Por su parte, desde Cepyme Aragón, su presidenta, María Jesús Lorente, ha manifestado que "Aragón, como comunidad, sigue estando por encima de la media nacional en tasa de paro, algo que siempre es positivo y demuestra el esfuerzo de nuestro tejido empresarial, pero hay que ser muy prudentes ya que llevamos dos trimestres consecutivos con malas cifras de parados".
Además, ha señalado que "la previsión económica para Aragón en el último trimestre de 2024 apunta a un crecimiento moderado, en línea con la tendencia nacional". También hay que tener en cuenta que factores como la inflación, el contexto global o la situación del mercado laboral pueden influir en el desarrollo de nuestra economía. A ello hay que sumar la incertidumbre que genera en el tejido empresarial los continuos cambios en la normativa laboral por parte del Gobierno, una normativa que afecta especialmente a las pymes que son, por cierto, las que sostienen nuestro territorio".
Políticas activas
Las reacciones a las cifras del paro también han venido desde los sindicatos. UGT Aragón ha abogado por impulsar políticas activas de empleo para casar las necesidades del mercado de trabajo con la demanda de empleo. La organización sindical igualmente pone el foco en el colectivo de trabajadores de origen extranjero con una tasa superior en tres puntos a la nacional por lo que han señalado que hay margen para actuar en este colectivo de desempleados dispuestos a trabajar.
En la misma línea se han pronunciado desde CCOO Aragón al apuntar a la necesidad de poner en marcha políticas activas de empleo desde el Gobierno de Aragón y a reactivar el diálogo social para su concreción y ejecución. Dentro de estas políticas, el sindicato pone el foco en medidas específicas para el desempleo de larga duración y sectores feminizados como el de servicios, ya que el paro sigue afectando con más fuerza a las mujeres, cuya tasa de desempleo se sitúa en el 10,02% frente al 7,48% masculino.