Economía

EEUU acusa de fraude a Angelo Mozilo, uno de los responsables de la crisis financiera

Angelo Mozilo, ex consejero delegado de Countrywide Financial. Foto: Bloomberg

Las autoridades estadounidenses han acusado de fraude a Angelo Mozilo, ex jefe de la compañía hipotecaria Countrywide y uno de los hombres que alimentaron los excesos de la burbuja inmobiliaria de su país.

La Comisión del Mercado de Valores (SEC, por su sigla en inglés) ha presentado una demanda contra Mozilo por engañar a los inversores sobre la situación de la compañía y por abuso de información privilegiada.

También serán procesados David Sambol, el ex jefe de operaciones, y Eric Sieracki, el antiguo director financiero. David Siegel, el abogado de Mozilo, ha negado las alegaciones contra su cliente.

Countrywide, que llegó a ser la mayor empresa hipotecaria del país, es una de las compañías consideradas responsables de la crisis financiera estadounidense y mundial, pues extendió préstamos hipotecarios a personas que no se los podían permitir.

Los papeles "tóxicos"

Muchos de esos créditos fueron agrupados en títulos bursátiles (algo que se conoce como titulación en el argot financiero) y vendidos en Estados Unidos y Europa.

La caída de los precios de la vivienda y el salto de la morosidad los convirtieron en los famosos papeles "tóxicos" que aún emponzoñan el sistema financiero.

Mozilo conocía la peligrosidad de esos préstamos y él mismo los denominó "tóxicos" en un correo electrónico a Sambol en abril de 2006 que divulgó hoy la SEC.

"Estamos ciegos sobre cómo estos préstamos se comportarán en un entorno difícil de alto desempleo, valores inmobiliarios reducidos y una ralentización de las ventas de viviendas", confesó en septiembre de ese año Mozilo a Sambol.

Declaraciones confusas

Pero de cara al público las declaraciones eran muy distintas. Los tres ejecutivos afirmaban que Countrywide era una empresa que extendía créditos hipotecarios principalmente a prestatarios con una buena situación económica y llegaron a criticar la laxitud de sus competidores, según la demanda de la SEC.

Detrás de las bambalinas, Countrywide entró de lleno en el negocio de los famosos préstamos "subprime", que otorgó a personas sin exigir comprobantes de ingresos ni el pago de una entrada.

También adoptó una estrategia "de supermercado", según la bautizó la propia empresa, para igualar cualquier oferta de sus competidores.

Mozilo reconoció internamente que había pruebas incluso de que los prestatarios mentían en las solicitudes, pero no lo reveló a la SEC. "Tomó una decisión deliberada de engañar a los inversores", afirmó en una rueda de prensa Robert Khuzami, director del departamento de investigaciones de la SEC.

Su valor, hundido

La divulgación de la calidad real de los préstamos de Countrywide habría hundido el valor de sus acciones.

El resultado de su estrategia fue un incremento extraordinario de su volumen de créditos, que pasó de 62.000 millones de dólares en el 2000 a 463.000 millones en el 2006, y un deterioro de su calidad. Con el estallido de la burbuja inmobiliaria, Countrywide rondó la bancarrota y finalmente fue absorbido por Bank of America en el 2008.

En lugar de decir la verdad a los accionistas para que protegieran su inversión, Mozilo se ocupó de su propio dinero, pues sabía que la mala calidad de los préstamos golpearía a la empresa, de acuerdo con las autoridades estadounidenses.

Entre noviembre de 2006 y agosto de 2007, el ejecutivo vendió acciones de Countrywide, que él cofundó en 1969, por valor de casi 140 millones de dólares, justo cuando el mercado inmobiliario había iniciado su caída.

Nuevas multas

La SEC exige que devuelva ese dinero, pague multas por un valor que Khuzami no precisó y se le prohíba formar parte de la dirección de cualquier empresa.

Mozilo, de 70 años, es el ejecutivo de más peso contra el que ha embestido la SEC por las irregularidades que avivaron la crisis financiera.

La agencia también ha procesado a ex ejecutivos de American Home Mortgage Investment Corporation, otra empresa hipotecaria, y el banco de inversión Bear Stearns, ahora parte de JPMorgan Chase.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky