Economía

Los alimentos que más han subido y bajado de precio en septiembre de 2024: el cordero, lo que más se encarece a tres meses de Navidad

El dato definitivo del Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma que el Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó en septiembre hasta el 1,5% anual, ocho décimas por debajo del dato de agosto. Es, a su vez, la cifra más baja que se registra desde marzo de 2021.

En esta bajada, los grupos que más han influido han sido los gastos relacionados con el transporte —gracias a la bajada del precio de los carburantes y lubricantes—, a los gastos relacionados con la vivienda —principalmente, debido a la bajada de precios de la electricidad—, y a los gastos relativos al ocio y la cultura, en especial a la rebaja de los paquetes turísticos. Y, como no, a la bajada del precio de los alimentos.

Según explica el instituto, de un año a otro la tasa anual que más ha disminuido es la de los aceites y las grasas, la cual se sitúa en el 1,8%. También influyen, aunque en menor medida, las legumbres y hortalizas, cuyo incremento de precios fue menor que el registrado en septiembre de 2023, y las frutas, cuya bajada de precios fue mayor que en el mismo mes del año previo.

Precios respecto a agosto

En cuanto a la variación mensual, el índice de septiembre ha sido del -0,6% respecto al mes de agosto. Sobre este índice, los grupos que mayor repercusión han tenido sobre la bajada son, de nuevo, carburantes y lubricantes, electricidad y paquetes turísticos. Por contra, la bajada no ha sido mayor por culpa del vestido y el calzado, el cual se sitúa en el 2,4% debido al "comportamiento de los precios al comienzo de la temporada de otoño-invierno".

En cuanto a los alimentos, las mayores bajadas respecto a agosto se reflejan en las frutas, tanto frescas como refrigeradas, que han bajado un 3,4%. También en el aceite de oliva, que en septiembre ha bajado un 2,9% —sin contar con la subida del IVA que se aplicó a comienzos de octubre—, en las cervezas sin alcohol, que bajan un 2,7%, en 'salsas y condimentos', que se han abaratado un 2,3% y en el azúcar, que desciende un 2,2%.

Con bajadas por debajo del 2%, encontramos los cereales de desayuno (-1,6%), el té (-1,6%), alimentos para bebé y platos preparados (-1,5%), confituras, miel y mermeladas (-1,4%) y preparados de pescado y marisco (-1,2%).

Del lado contrario, la mayor subida se concentra en la carne de ovino y caprino, con una subida del 3,4%; tras este grupo, aparecen las legumbres y hortalizas frescas o refrigeradas, con una subida de, 2,7%, el pescado fresco, con un 2,5%, y el chocolate, con un 2,4%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky