
La tasa de absentismo alcanzó el 6,9% en el segundo trimestre del año, 0,2 puntos más que el mismo periodo de 2023, según Adecco. Teniendo en cuenta estas cifras, las horas no trabajadas por la ausencia de los trabajadores equivalen a que más de 1,2 millones de asalariados en España no hubieran trabajado durante los meses de abril y junio. Según revela el análisis, el absentismo por incapacidad temporal es el más importante, su tasa ha crecido en 0,3 puntos en un año hasta alcanzar el 5,5%. Los datos irrumpen en pleno debate sobre las bajas flexibles propuestas por la ministra de la Seguridad Social. Elma Saiz planteó la pasada semana la posibilidad de estudiar una fórmula para incorporar de forma gradual a aquellos empleados con una incapacidad, con la intención de reducir el alto gasto que genera el pago de estas prestaciones. Las palabras de la ministra han terminado por generar una nueva brecha, tanto dentro del Gobierno de coalición, como en el bloque de investidura. La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, se opone a la medida al igual que otros grupos, como Bildu o Podemos. "Los derechos se respetan, no se flexibilizan", insistió el pasado viernes el portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón. En contra, la patronal se ha mostrado de acuerdo con la propuesta. "Estamos absolutamente de acuerdo con el planteamiento de Saiz y que se incorpore a la legislación laboral", dijo el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre.
La Industria, es el sector donde más se ha elevado el absentismo. Lo ha hecho en 0,4 puntos desde el segundo trimestre de 2023, y ya representa una tasa del 7,5%. Por detrás se encuentra Servicios, un 7% de los trabajadores dedicados a esta actividad han dejado –en algún momento- de asistir a su puesto entre abril y junio. En Construcción, lo hicieron un 5,5%. Las bajas por incapacidad provocaron que un 5,6% de los trabajadores se ausentaran en la Industria y Servicios; un 4,5% en Construcción. "Además de las horas de trabajo que se pierden por vacaciones y días festivos y por ERTEs, hay muchos otros motivos que provocan pérdidas ocasionales. El más importante de esos motivos en términos cuantitativos es la Incapacidad Temporal", explica el informe, que recuerda que "es un error equiparar el absentismo con faltas injustificadas".
Por comunidades autónomas, País Vasco sigue contando con la tasa de absentismo más alta, del 7,6% a pesar haber caído en 0,8 puntos con respecto a hace un año. Destaca también lo ocurrido en La Rioja. Se trata de una de las dos únicas regiones donde el absentismo ha crecido este trimestre, con un 7,5%, 0,4 puntos más que en entre abril y junio del año pasado. La misma cifra de incremento que ha sufrido Canarias, donde la tasa se ha elevado hasta el 7,3%. Poniendo el foco en el absentismo por incapacidad temporal, las CC.AA. más afectadas son de nuevo La Rioja, País Vasco y Cantabria, mientras que Extremadura es la menos perjudicada con un 3,1%, 0,5 puntos menos que hace 12 meses.
El informe de Adecco analiza -además- las cifras de siniestralidad laboral. Su incidencia se sitúa en 216 accidentados por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo, un 8% más que en el trimestre anterior, pero un punto menos que hace un año. Con respecto a la gravedad de los accidentes en jornada de trabajo, el 99,2% son de carácter leve. Por su parte, los accidentes mortales en jornada de trabajo representan apenas el 0,1%. La tasa siniestralidad es mayor al inicio de la carrera laboral, alcanzándose mayores casos en empleados con edades comprendidas entre los 16 y 24 años, tanto entre hombres, como en mujeres.