
El pleno del Parlamento gallego dio luz verde al análisis del Consello de Contas sobre la actividad económica de la Xunta en el año 2021 entre críticas de la oposición, que considera que los trabajos del órgano fiscalizador de la administración autonómica "se dilatan" en el tiempo para reducir el impacto de sus recomendaciones que, según BNG y PSdeG, no son tenidas en cuenta por la Xunta.
La sesión plenaria tenía como segundo punto del orden del día el debate y votación del dictamen y las propuestas de resolución de la Comisión Permanente no Legislativa para las Relaciones con el Consello de Contas, que analizó la memoria de actividad del organismo de 2022, en el que se puso el foco sobre la cuenta general de la Xunta del año previo.
Así, además de recibir luz verde el dictamen general sin votos en contra, el Parlamento también ha aprobado dos recomendaciones procedentes del Grupo Popular, que, por un lado, insta a la Xunta a "continuar dando cumplimiento efectivo" a las recomendaciones de Contas y, por otro, aboga por avanzar en la digitalización y presentación telemática de sus actividades.
Asimismo, el grupo mayoritario facilitó la incorporación a las conclusiones de dos aportaciones del PSdeG -ninguna del BNG fue aceptada-. De esta forma, salieron adelante, también sin votos en contra pero con la abstención del Bloque, que sean analizadas las cuentas de las fundaciones de investigación vinculadas al Servizo Galego de Saúde y que la Xunta consensúe con las entidades locales un estudio sobre el coste de las competencias impropias que asumen las corporaciones municipales.
Respecto a los objetivos de estabilidad financiera del año 2023, el Ejecutivo autonómico cerró con un déficit del 0,18% sobre el PIB, casi tres puntos menos que en 2022, y una deuda pública del 16,1%, la tasa "más baja desde 2012" y 3,7 puntos inferior al año anterior.
El presidente, Alfonso Rueda, junto al conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, ha reivindicado que Galicia ejecutó el año pasado el 99,6% de su presupuesto consolidado, sin contar los fondos europeos Next Generation. Además, "no solo fue de las comunidades que cumplió los objetivos de déficit y deuda", sino que es "de las que lidera el período medio de pago a proveedores", con 14,82 días frente a los 27,87 de media de todas las autonomías.
Ingresos corrientes
Miguel Corgos ha sido el encargado de dar más detalle sobre la Conta Xeral correspondiente al ejercicio de 2023. En este sentido, el conselleiro ha subrayado cómo las finanzas gallegas reservaron en 2023 alrededor del 9% de sus ingresos corrientes (1.089 millones) para financiar operaciones de capital que contribuyen a la mejora económica de Galicia en el medio plazo.
En cuanto al esfuerzo inversor, el año pasado Galicia destinó el 17% del total del gasto no financiero a inversiones. En base a todos estos indicadores, Corgos ha reafirmado que la Xunta apuesta por un crecimiento basado en el cumplimiento de los objetivos de déficit y de deuda, al tiempo que permite tener "margen de gasto" en inversiones, servicios y pagos a proveedores.
En esta misma línea, el presidente de la Xunta ha confirmado que los presupuestos para 2025 ya están "en fase de elaboración", algo que se está haciendo "con sentidiño" para "dentro de un año poder acreditar cifras tan destacables" como las de la Conta Xeral de 2023.
Senda de déficit
Miguel Corgos también ha avisado de que "no puede estar un Gobierno tres años sin presupuesto", después de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez haya retrasado la tramitación en el Congreso de la senda de déficit. El responsable de las cuentas públicas gallegas ha constatado que este aplazamiento es "consecuencia lógica" de la falta de apoyos de Sánchez.
A su juicio, demuestra lo que la Xunta de Alfonso Rueda "viene diciendo". "Que es importante tener presupuesto. No puede estar un Gobierno tres años sin presupuesto. Si no se aprobaba la senda de déficit sería prácticamente imposible seguir avanzando hacia la elaboración de las cuentas públicas de la administración general del estado", ha incidido Corgos.
Por eso ha remarcado que es preciso consensuar estas sendas, para que se puedan aprobar, con todos los trámites que exige la ley de estabilidad presupuestaria, y poder seguir la tramitación presupuestaria, que no está garantizada aunque tengas la senda. Pero "sin senda", ha apostillado, "desde luego, no puede haber presupuesto", sentenció. Por su parte, ha afirmado que el Gobierno autonómico va a continuar con la elaboración" de sus cuentas que prevé presentar el 20 de octubre.