
Gobierno, autonomías y Ayuntamientos volverán a reunirse en diciembre para seguir avanzando en el desarrollo del 'Régimen 18', la propuesta con la que Economía quiere agilizar los trámites burocráticos y homogeneizar los requisitos que necesitan las empresas para operar en varias comunidades. Los representantes de las tres administraciones acordaron ayer establecer un punto de partida, durante la Conferencia Sectorial celebrada en el ministerio que dirige Carlos Cuerpo. "Nos hemos marcado una ambiciosa hoja de ruta para seguir adelante, habrá una próxima reunión antes de finales de año, donde podremos tener un diagnóstico común, para identificar cuáles son las barreras a eliminar", anunció el titular de Economía.
La intención de Cuerpo es crear una comunidad autónoma virtual, que sirva como espacio para simplificar la burocracia para las empresas que desarrollen negocios a lo largo y ancho de España. Actualmente, la maraña de trámites diferentes que exigen las diferentes regiones retrasa el despliegue de determinados proyectos, algo de la Comisión Europea ha pedido solventar en numerosas ocasiones. El objetivo que persigue Economía es que esas empresas no tengan que solicitar diferentes permisos -según la CCAA en la que quieran operar- y puedan desarrollar su actividad en cualquier autonomía con un único documento oficial.
No es la primera vez que un Gobierno trata de atajar este problema. El Ejecutivo presidido por Mariano Rajoy ya intentó abordar esta cuestión a través de una ley de unidad de mercado que se topó con el marco competencias de las comunidades autónomas, poco después de impulsarse. La norma acabó en los tribunales, y su contenido terminó totalmente descafeinado. "Podemos aprender de esa intentona anterior que no tuvo éxito por un problema de competencias, queremos evitar este problema dando de la vuelta al enfoque a través de la coordinación y colaboración de todas las administraciones", aseguró Cuerpo.
Moncloa ya avanzó que trataría de agilizar la concesión de determinados permisos, como en el caso de la construcción de vivienda nueva –para acelerar la ampliación de la oferta inmobiliaria- o en la implementación de puntos de recarga de coches híbridos y eléctricos. Las diferentes normativas autonómicas siguen generando un tapón para el despliegue de este tipo de proyectos. El objetivo, a largo plazo, es extender esta idea de mercado único también a Portugal, estableciendo un espacio ibérico que permita el intercambio de inversión y de negocios. El ministro Cuerpo ya ha empezado a mantener reuniones con su homólogo portugués, Pedro Reis. "Para nosotros es un elemento esencial pensar en un mercado ibérico integrado, que para las regiones limítrofes con Portugal será especialmente clave", anticipó el titular de Economía.