Economía

Qué es un dumping fiscal, la práctica que ofrece beneficios fiscales en determinadas regiones

Vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / Foto: EP

Aunque el Gobierno central de España aprueba diferentes medidas fiscales que afectan al conjunto de los territorios del país, son muchas las competencias en este sentido que recaen directamente sobre los gobierno autonómicos, de tal modo que, para un mismo impuesto, se pueden encontrar diferencias en la regulación dentro de los diferentes territorios que conforman la nación.

Sin embargo, cuando estas diferencias son muy grandes, por ejemplo cuando en una comunidad autónoma se ofrecen grandes rebajas fiscales a los contribuyentes de dicho territorio, se considera dumping fiscal, un término que que puede generar dudas, sobre todo, cuando se utiliza como acusación entre las políticas de diferentes partidos.

Una simple bajada de impuestos en una comunidad autónoma no tiene por qué considerarse dumping fiscal, ya que este término tiene una connotación negativa cuando esta reducción de las obligaciones fiscales para las empresas o particulares es muy agresiva en comparación con la media que establecen el resto de las regiones en las que se aplica el impuesto.

El dumping fiscal puede ser usado por ciertos gobiernos autonómicos, por ejemplo, como una herramienta para incentivar que las empresas implanten su sede en el territorio o como una estrategia para conseguir votantes, cuando esta reducción impositiva afecta a los trabajadores y particulares.

Si estas bonificaciones o deducciones se suceden de forma agresiva, se crea un competencia desleal entre las empresas asentadas en diferentes territorios. Al mismo tiempo, cuando afectan a particulares, las deducciones de impuestos pueden reducir de forma drástica la recaudación y los ingresos, algo que compromete la sostenibilidad de los servicios que se financian con dinero público.

Ejemplo de dumping fiscal

Uno de los impuestos que puede explicar mejor un dumping fiscal entre comunidades autónomas españolas es el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, que se encarga de recaudar a partir de las transmisiones de bienes y derechos entre personas cuando se produce la muerte del titular. En este impuesto, la diferencia entre comunidades autónomas es muy notable.

La cantidad a pagar al recibir una herencia va a depender mucho de en qué territorio te encuentres, ya que muchos de ellos, dependiendo del grado de parentesco entre las diferentes partes, aplican bonificaciones y deducciones, que pueden ir desde un porcentaje mejor hasta un gran 99%.

De hecho, en la Comunidad de Madrid, desde el año 2023, se aplica retroactivamente un descuento del 99% en el impuesto sobre herencias y sobre donaciones para cónyuges, ascendientes y descendientes: "Cuando el donatario, persona que recibe la donación, sea descendiente (hijo, nieto...), cónyuge o ascendiente (padres, abuelos...) y adoptantes o adoptados, tendrán derecho a aplicarse una bonificación del 99% de la cuota del Impuesto sobre Donaciones", se indica desde el portal de dicho Gobierno autonómico. Esto supone que solamente habrá que ingresar en concepto de impuestos un 1% de la cuota tributaria.

Del mismo modo, las donaciones formalizadas en documento público que se produzcan a partir del 28 de octubre de 2022 entre hermanos, se aplicará una bonificación del 25% de la cuota tributaria en la Comunidad de Madrid, así como el mismo porcentaje de bonificación para tíos y sobrinos.

Estos porcentajes de bonificación no son tan elevados en otras regiones y, de hecho, recientemente se ha hablado de dumping fiscal a modo de acusación hacia la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ya que ha anunciado que se bonificará aún más este impuesto dentro de su territorio. En concreto, el comentado 25% de bonificación aumentará al 50% para las operaciones entre hermanos y entre tíos y sobrinos por consanguinidad.

Igualmente, durante el mes de junio, también se acusó a la Comunidad de Madrid de dumping fiscal, en esa ocasión, por el el Impuesto de Patrimonio. María Jesús Montero, en uno de los plenos, se refirió a este término: "¿De verdad cree usted que el ejercicio de la autonomía fiscal consiste en eliminar el Impuesto de Patrimonio en Madrid, que ha provocado un 'dumping' fiscal en toda España dejando recaudar más de 4.000 millones de euros, señora Gamarra?".

Esta acusación de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda sobre el dumping fiscal vino por la acción de haber ampliado a tres millones de euros el Impuesto sobre Patrimonio y, así, igualar la tributación con el tributo sobre las grandes fortunas, lo que implicó una pérdida recaudatoria de más de 4.000 millones de euros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky