Economía

Sánchez (BCIE): "España es nuestra puerta de entrada a Europa"

  • La presidenta del Banco Centroamericano de Integración Económica vislumbra un futuro prometedor para la relación entre el banco y España
  • El BCIE ha ofrecido aproximadamente el 50% de los fondos de desarrollo que han llegado a la región centroamericana.
  • Reconoce el cambio climático como un desafío crucial para Centroamérica
La presidenta ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Ana Gisela Sánchez.
Madridicon-related

La presidenta ejecutiva del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Ana Gisela Sánchez, visitó España la semana pasada, donde se reunió con el rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En su encuentro con el monarca se destacó la estrecha relación entre España y el BCIE, especialmente el apoyo del país a los proyectos de desarrollo y cooperación económica en Centroamérica, en los que España ha jugado un papel clave como socio extrarregional del Banco desde su incorporación en 2005.

Además, Sánchez en el encuentro con el presidente español, discutieron el papel estratégico de España en la visión a largo plazo del BCIE. En este sentido, se abordaron temas como el fortalecimiento de alianzas en áreas prioritarias como la tecnología, movilidad sostenible, acción climática, y equidad de género. La presidenta del BCIE compartió la nueva estrategia del Banco para 2025-2029, que se centra en maximizar el impacto en la región centroamericana y en fomentar la transparencia.

El apoyo de España ha sido crucial, con más de 700 millones de dólares en recursos movilizados para la región. De hecho, España cuenta con una participación accionaria del 4,19%. Esta relación continuará fortaleciéndose en el marco de los planes del BCIE para los próximos años.

Por otro lado, esta semana el BCIE ha anunciado haber recibido 7,2 millones de dólares del Fondo Verde del Clima (FVC) para ejecutar el Programa del Corredor Seco Centroamericano y las Zonas Áridas de República Dominicana. Este programa busca fortalecer la resiliencia climática de una región vulnerable mediante medidas de adaptación basadas en ecosistemas, como la gestión sostenible de la tierra y los recursos hídricos. Este desembolso es parte de un total de 174,3 millones de dólares, destinados a financiar proyectos como la captación de agua, conservación del suelo y agroforestería comunitaria para enfrentar los impactos del cambio climático.

¿Cómo visualiza la relación entre el BCIE y España en los próximos 20 años?

Visualizamos una relación entre el BCIE y España consolidándose como una alianza estratégica para el desarrollo de la región. En los próximos 20 años, espero que esta relación no solo se profundice en términos de cooperación financiera y técnica, sino que también se extienda a otras áreas clave. España ha sido un socio fundamental en el fortalecimiento institucional del BCIE, y juntos seguiremos creando oportunidades que impacten positivamente el desarrollo sostenible de nuestra región de los países que servimos.

¿Qué áreas clave identifica para fortalecer esta cooperación?

Identifico áreas clave como la sostenibilidad, el reto de la migración, infraestructura sostenible, la movilidad sostenible, la gestión integral del agua y el saneamiento, energías renovables y la educación, entre otros. Además, el fortalecimiento de capacidades en ciencia y tecnología serán fundamentales para seguir avanzando en la región. Queremos potenciar la transferencia de conocimientos y las mejores prácticas que España puede ofrecer en estos campos y en otros, en sintonía con nuestros objetivos estratégicos.

Desea que España sea la puerta de acceso para que otros países europeos se acerquen al BCIE. ¿Qué medidas concretas espera implementar para lograrlo?

Por supuesto que sí. España es nuestro miembro europeo y nuestra puerta de entrada a Europa. En concreto, queremos fortalecer las relaciones estratégicas y el diálogo cercano tanto con el sector público como con las empresas y la sociedad civil española. Queremos mostrar que estos primeros 20 años de España como miembro del BCIE son un caso de éxito que ojalá motive a otros países a explorar al BCIE como un brazo financiero clave para estrechar lazos con Centroamérica y más allá.

¿Cómo puede el apoyo de España y otros países europeos contribuir a los objetivos estratégicos del BCIE para 2025-2029?

En el BCIE, creemos que el apoyo de España y otros países europeos es esencial para alcanzar nuestros objetivos estratégicos para 2025-2029. Este respaldo nos permitirá movilizar recursos para proyectos clave en infraestructura y para iniciativas innovadoras tanto de crecimiento e integración económica como de impacto positivo social y ambiental. Adicionalmente, nos permitirá acceder a conocimientos y tecnologías avanzadas. La colaboración con Europa también fortalecerá nuestras capacidades institucionales y la gobernanza y facilitará la implementación de iniciativas que generen un impacto positivo en la región. A través de estas alianzas, podemos avanzar hacia un desarrollo equitativo y sostenible en la región y para todos los países a los que servimos.

En la nueva estrategia 2025-2029, se ha enfatizado la eficiencia y la maximización del impacto. ¿Cuáles son las principales iniciativas para alcanzar estos objetivos?

Nuestra estrategia 2025-2029 se enfoca en objetivos claros en las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.

En lo económico, priorizamos la integración regional, infraestructura resiliente, atracción de inversión extranjera directa, el apoyo a MIPYMES y la promoción de emprendimientos, así como el objetivo de impulsar el crecimiento y la integración económica.

En lo social, buscamos como prioridad reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de todas las personas, desarrollar y retener el capital humano y promover la equidad de género.

En lo ambiental, nos enfocaremos en tener soluciones innovadores y contundentes ante el cambio climático, gestionar adecuadamente el recurso hídrico y los residuos sólidos, y en proteger el capital natural.

En cuanto a eficiencia en el uso de los recursos, nuestro foco estará en encontrar oportunidades de aumentar eficiencia, captar recursos en los mercados de capitales en las mejores condiciones posible y desarrollar la cartera de proyectos más robusta posible.

Adicionalmente, seguiremos trabajando en fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en todo lo que hacemos.

6. ¿De qué manera se fortalecerán los proyectos con conciencia climática, social e inclusiva dentro de esta nueva estrategia?

Estamos enfocados en promover la sostenibilidad y resiliencia de nuestras operaciones a lo largo de todas las etapas del ciclo de proyectos. Para esto, brindaremos asesoría para codiseñar con nuestros países los mejores proyectos posibles en términos de impacto social y ambiental.

Nuestros proyectos integran criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), con un enfoque claro en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estamos fortaleciendo nuestras herramientas de medición de impacto para garantizar que cada iniciativa minimice su huella ambiental y social y más bien genere impacto positivo.

En el BCIE, cada operación debe mostrar beneficios concretos en términos de equidad, desarrollo inclusivo y sostenibilidad para cumplir con nuestro propósito de elevar significativamente la calidad de vida de todas las personas.

¿Cómo planea el BCIE ser un modelo de sostenibilidad con operaciones carbono positivo y agua positivo?

A nivel interno del banco, el BCIE comprometido en ser un banco positivo para el planeta impulsaremos para que nuestras instalaciones sean espacios ambientalmente sostenibles. Para ello, enfocaremos nuestros esfuerzos para minimizar el consumo de agua, la generación de residuos sólidos y las emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero. Una vez minimizado el consumo, haremos una compensación y sobrecompensación que nos permita ser un banco que fija más carbono que el que genera (carbono positivo) y que compensa más agua de la que utiliza (agua positivo).

En 2016, asumimos un compromiso para apoyar la consecución de los objetivos del Acuerdo de París (COP21), y en 2019, nos comprometimos con la Declaración Carbón Cero, absteniéndonos de financiar proyectos de carbón.

Adicionalmente, el Banco promueve activamente las acciones ambientales a través del diseño de soluciones financieras como el Marco de Bonos Verdes, Bonos Azules y Bonos Sociales, alineados con los compromisos climáticos y los objetivos sociales y ambientales que han asumido los gobiernos de la región.

De cara al futuro, aspiramos en convertir al BCIE en un banco referente porque los proyectos que financiemos tengan en el ADN valor ambiental y social y por generar soluciones innovadoras a los principales retos sociales y ambientales que enfrentan nuestros países.

Como la primera mujer en liderar el BCIE, ¿qué cambios específicos quiere implementar en términos de equidad de género, inclusión y diversidad dentro de la organización?

Como la primera mujer en asumir este rol, me comprometo a fortalecer la equidad de género y la inclusión en todos los niveles del BCIE y por supuesto en nuestra cartera.

A nivel interno estamos implementando políticas que promuevan el liderazgo femenino y la diversidad en la toma de decisiones. Hemos logrado aumentar el número de mujeres en posiciones de liderazgo y ejecutivas, hemos incorporado el objetivo de que en todos los procesos de reclutamiento tengamos al menos una mujer y tenemos la meta de erradicar la brecha salarial entre hombres y mujeres antes del final del 2024. Es una meta muy concreta, que demuestra nuestro compromiso con la equidad de género.

A nivel externo la perspectiva de género e inclusión es un tema fundamental y forma parte de nuestra nueva visión estratégica. Para ello, vamos a transversalizar el tema de género en todas nuestras intervenciones. En ese contexto, ofreceremos soluciones financieras especializadas e innovadoras, que permitan beneficiar a mujeres emprendedores y empresarias en distintos sectores y cadenas de valor.

El cambio climático es una preocupación creciente para la región centroamericana. ¿Cómo trabajará el BCIE para mitigar los efectos del cambio climático, especialmente en zonas vulnerables como el corredor seco?

El Corredor Seco Centroamericano es una de las regiones más impactadas por el cambio climático a nivel mundial. Abordar este desafío exige una estrategia centrada en la mitigación y resiliencia, que reduzca emisiones y prepare a la región para enfrentar este reto, junto a los desafíos sociales que lo acompañan. La lucha contra el cambio climático demanda un enfoque integral y colaborativo, especialmente dado que la vulnerabilidad de Centroamérica a fenómenos extremos amenaza tanto la generación de valor como la calidad de vida de sus habitantes. Por lo tanto, es crucial acceder a financiamiento que permita fortalecer las capacidades de mitigación y adaptación en la región.

En concreto, El BCIE cuenta con proyectos concretos para enfrentar el cambio climático y uno de los más importantes es el Programa del Corredor Seco Centroamericano, apoyado por el Fondo Verde del Clima, que busca aumentar la resiliencia climática de las comunidades rurales vulnerables, incluidos agricultores y empresarios. Este programa, que abarca a Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá y zonas áridas de República Dominicana, promueve la inversión en tecnologías de adaptación climática y fomenta la participación del sector privado, contribuyendo a un entorno propicio para la inversión y el uso eficiente del recurso hídrico y el capital natural de la región.

Ha hecho hincapié en la ética, la transparencia y la rendición de cuentas como pilares de su gestión en algunas ocasiones. ¿Qué cambios o mejoras en estos ámbitos ya ha comenzado a implementar desde que asumió el cargo?

A inicios de este año 2024 aprobamos una nueva Política Antifraude, Anticorrupción y Otras Prácticas Prohibidas e hicimos una alianza con el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Adicionalmente cambiamos el tiempo de respuesta a los públicos de interés y medios de comunicación de 2 meses a 24 horas y logramos avanzar en las reformas a la Gobernanza que definieron nuestros Gobernadores y que serán completadas antes del final de este año. Todas estas son muestras muy concretas del avance para fortalecer la ética, transparencia y rendición de cuentas en el banco.

Adicionalmente, nuestra Estrategia Institucional 2024-2029 refuerza el compromiso del BCIE con la transparencia y el acceso a la información como pilares estratégicos, impulsando la rendición de cuentas en todas sus áreas. Tras más de tres años de implementar la Política de Acceso a la Información (PAI), celebramos los avances logrados y trabajamos en su actualización para fomentar mayor apertura y el uso de datos abiertos. Además, hemos lanzado NEXUS, un portal de relaciones con la ciudadanía para monitorear nuestro trabajo en transparencia.

En su opinión, ¿cuál es el mayor reto que enfrenta Centroamérica en términos de desarrollo económico y social?

La región Centroamericana enfrenta múltiples retos económicos, ambientales y sociales. Nos encontramos en un momento de la historia y de nuestros países realmente especial: un verdadero punto de inflexión. Una mezcla en donde se combinan los mayores retos económicos, sociales y ambientales, pero también las mayores oportunidades para dar un salto cualitativo en términos de desarrollo sostenible para los países. Es difícil elegir cuál es el reto más importante y consideramos mejor analizarlo por dimensión del desarrollo sostenible. En la dimensión social, el reto más importante es la reducción de la pobreza y la inequidad. Pero adicionalmente enfrentamos el reto de mejorar las condiciones de calidad de vida (nutrición, salud, educación, vivienda, conectividad, equidad de género, etc.) y el de retener nuestro talento y por ende reducir la migración. En cuanto a la dimensión ambiental, sin duda el principal reto es el cambio climático. Estamos ubicados en una región altamente vulnerable por lo que es imperativo crear soluciones innovadoras para la adaptación y mitigación de sus efectos. Finalmente, en la dimensión económica, el mayor reto es acelerar el crecimiento económico y la integración económica de la región.

¿Cómo espera que el BCIE contribuya a superar esos desafíos?

Es importante mencionar el impacto significativo que el banco ha tenido a lo largo del tiempo. De hecho, en los últimos 20 años, el BCIE ha ofrecido aproximadamente el 50% de los fondos de desarrollo que han llegado a la región centroamericana.

Viendo hacia adelante, precisamente el objetivo de nuestra estrategia para los próximos 5 años es precisamente enfrentar con contundencia estos desafíos. Es así como definimos 7 objetivos estratégicos: dos en la dimensión económica, tres en la dimensión social y dos en la dimensión ambiental. Estamos diseñando un pipeline de proyectos que permita atender cada uno de los objetivos y definir indicadores claves de desempeño (KPIs) para medir el progreso.

Para abordar estos retos y aprovechar estas oportunidades, contamos con un BCIE con grandes fortalezas: su trayectoria de más de 60 años, su solidez financiera que se refleja en su calificación de riesgo, su conocimiento de los países que servimos, sus colaboradores y por supuesto el compromiso firme de cada uno de sus 15 países miembros.

El BCIE será cada vez más proactivo y esperamos convertirlo en el Banco de Desarrollo líder por ofrecer a sus países soluciones financieras de alto impacto positivo.

¿Qué papel cree que deben jugar las alianzas público-privadas en el crecimiento de la región centroamericana y en la atracción de inversión extranjera?

Las alianzas estratégicas y la atracción de más inversión extranjera directa (IED) son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo de la región centroamericana. Precisamente uno de los objetivos del BCIE en el próximo quinquenio está relacionado con apoyar a los países miembro a acelerar la atracción de IED, promover más emprendimientos y el apoyo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. De la misma forma, las alianzas público-privadas son fundamentales para impulsar el desarrollo en la región. Estas asociaciones permiten aprovechar el conocimiento y los recursos del sector privado para desarrollar infraestructura de calidad, mejorar los servicios públicos y generar un clima de negocios más favorable.

Durante la administración anterior se discutió el aumento del capital del banco de 7.000 a 10.000 millones de dólares. ¿Cómo ve la posibilidad de llevar a cabo esta capitalización, y qué impacto tendría para los proyectos del BCIE?

Una capitalización aumentaría nuestra capacidad para financiar proyectos de gran impacto en la región. Elevar nuestro capital nos permitiría por supuesto apoyar una mayor cantidad de proyectos en los países que servimos. Precisamente en nuestra Asamblea de Gobernadores en mayo 2024, logramos aprobar (de la mano con la estrategia institucional 2025-2029), una nueva estrategia de fortalecimiento financiero y capitalización. En ese sentido, estaremos trabajando en los próximos meses en dos sentidos: a) propuestas para aprovechar al máximo el balance del banco y como complemento, b) plantear una nueva propuesta para capitalizar el banco.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky