Economía

Teresa Ribera se posiciona para un alto cargo en la próxima Comisión Europea

  • Von der Leyen sopesa nombrar a la vicepresidenta como comisaria de Competencia
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera
Bruselasicon-related

La cúpula de la próxima Comisión Europea empieza a configurarse. Gotea la cuenta atrás para que la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, de forma un nuevo Colegio de Comisarios y la paridad de género se erige como su principal problema. Ante tal coyuntura, la alemana ha vuelto a pedir a los Estados miembro que presenten a más mujeres como candidatas. Un mandato que España ya ha cumplido con la nominación ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera. Mientras se decide cuál será su cartera, la vicepresidenta tercera fija la transición energética y la movilización de la inversión privada como prioridades para la estrategia industrial de la UE durante los próximos cinco años.

La ronda de entrevistas entre la presidenta de la Comisión Europea y los nominados por los Estados miembro a comisarios ya ha empezado. Ribera explicaba la semana pasada a la prensa en Bruselas que ya se ha visto las caras con la alemana. "He estado hablando con la presidenta, como casi todos los compañeros y quedamos a la espera". Escueta y cauta en los detalles, mostró su esperanza por que "en una semana se puedan comentar los desafíos y responsabilidades que me encomienda".

Una de las mayores incógnitas es qué responsabilidades asumirá Ribera como comisaria. En las quinielas ha sonado que asuma la cartera de Clima y Medio Ambiente, también se ha rumoreado que no tendría funciones en Energía y, al mismo tiempo, las últimas informaciones publicadas por un diario alemán esta semana le daban la vicepresidencia de Transición Ecológica, Social y Digital de la Comisión Europea. Aunque las últimas informaciones darían a la ministra española la vicepresidencia de Competencia en el Ejecutivo comunitario, según publicó el viernes el Financial Times, un puesto que ahora ocupa la danesa Margrethe Vestager y que cuenta con cierto margen de maniobra respecto a la presidenta de la Comisión Europea.

No obstante, las últimas actualizaciones apuntan a otro segmento. Von der Leyen está sopesando la posibilidad de nombrar a la comisaria designada por España, Teresa Ribera, para la cartera de Competencia, una de las más poderosas de la UE, en vez de la de Clima y Medio Ambiente. Según informa el Financial Times, la actual vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica podría acabar en un puesto diferente al previsto inicialmente. Cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, designó a Ribera como comisaria española, la expectativa era que se mantuviera una cartera similar a la que ostenta actualmente en el Ejecutivo nacional, aunque no estaba claro en un primer momento qué responsabilidades tendría esa nueva comisaría de Clima. La clave es que el Partido Popular Europeo, al que pertenece Von der Leyen, querría mantener ese departamento bajo su control. En parte, para poder presionar a los diputados conservadores para aprobar medidas contra el cambio climático, después de las protestas agrarias ocurridas en países europeos como Países Bajos.

Preguntada por esta cuestión, Ribera se limitó a decir que ha visto que hay distintas "sugerencias, pero creo que en estos momentos hay que relajarse. (Von der Leyen) Está acabando de organizar las cosas y viendo cuál es el perfil de cada uno de nosotros y de qué manera encajan las distintas familias políticas y las distintas prioridades".

Ahora, la presidenta de la Comisión Europea "debe acabar de calibrar cómo organizar un equipo colegial que debe funcionar bien con los grandes desafíos que marcó en las directrices políticas en el Parlamento Europeo. Cosa que es muy importante en un momento tan crítico para Europa y me parece que con un poquito de paciencia lo resolveremos", apuntó la ministra para Transición Ecológica en Bruselas.

Europa limpia e industrial

Las ideas de Ribera quedaron plasmadas en el foro que organizó el think tank Bruegel en la capital belga. La descarbonización de la economía, que inició su andadura en el anterior ciclo legislativo con el impulso del Pacto Verde europeo, continuará en los próximos años. La ministra abogó por prioridades como desarrollar una Europa "limpia e industrial", por desarrollar sistemas de almacenamiento energético, redes de distribución de electricidad e interconexiones entre Estados miembro.

"Europa es la parte del mundo con las redes de distribución de electricidad más modernas, pero tenemos que invertir más. Tenemos que duplicar la capacidad de generación de energía en el corto plazo", estipulaba la que será comisaria europea. Para tal empeño cree que es necesario acelerar los aspectos burocráticos de los procedimientos y tener en cuenta instrumentos financieros alternativos.

Fue un paso más allá la ministra de Transición Ecológica para explicar la importancia que crear interconexiones eficientes dentro del bloque, ya que ayudan a garantizar esa seguridad energética que la guerra de Ucrania dejó en el aire. En este camino se plantearán desafíos con las plantas de generación offshore, que presentan muchos retos técnicos y a nivel de costes y que requieren de redes de distribución de energía que sean eficientes para hacer frente a los problemas de seguridad. "Invertir en la transición de la red no es un gasto, es una inversión", sostuvo la vicepresidenta tercera.

Considera Ribera que este despliegue de redes debe contar con la participación de los inversores, y para ello debe darse una señal "correcta" al sector privado para reducir el riesgo de estas inversiones. Todo ello considerando que la electricidad debe continuar siendo asequible para los consumidores, es decir, que éstos no tengan que asumir los costes.

"Si esperamos que todas estas inversiones tengan retorno en tres años, los consumidores no podrán pagarlo. Arruinará la economía y a las familias", dijo la ministra. Por ello abogó por estimular el apetito inversor y visualizar todas estas iniciativas como "una buena excusa para ser más Europa".

Se trata, según Ribera, de cómo construir una autonomía estratégica para Europa. "Cómo podemos crear infraestructuras que vayan más allá de los intereses nacionales", para lo cual es necesario conectar diferentes partes de la UE, tener en cuenta las diferentes fuentes de ingresos que se dedican a las redes y diseñar una transición energética que sea atractiva para los inversores. Todo, combinando recursos públicos y privados.

Otro punto importante serán las materias primas y el acceso a elementos cruciales para la industria como los microchips. La ministra para la Transición Ecológica abogó por asegurarse de que Europa puede conseguir estos equipos o crear una infraestructura para fabricarlos en suelo comunitario. "Supone un desafío para la agenda de la próxima Comisión Europea".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky