Economía

Cerca de 1,1 millones de parados buscan trabajo desde hace más de un año

Persona observando currículum. iStock

El centro de estudios del grupo Randstand, Randstad Research, identificó que más de 1,1 millones de desempleados, es decir, el 38,5% del total de parados permanecieron más de un año en búsqueda de empleo en el primer trimestre de 2024. Esto representa 43.000 personas menos en comparación con el mismo período del año anterior.

A través del informe titulado El mercado de trabajo en 50 titulares se dio a conocer un aumento de 117.000 personas en el número de desempleados, elevando la cifra total a 2,98 millones, con una tasa de paro del 12,3%. Además, la diferencia en la tasa de paro entre hombres (11,0%) y mujeres (13,7%) se ha reducido, alcanzando su nivel más bajo en cuatro años.

Con más detalle, la tasa de paro más baja se ha registrado en el grupo de 45 a 54 años, donde ha caído 1,1 puntos hasta situarse en el 10%. Así también, es importante resaltar que la tasa de paro entre los menores de 25 años ha mostrado una disminución de ocho décimas hasta el 27,7%.

Población activa

Por su parte, la población activa en España se elevó hasta los 24,23 millones de personas en el primer trimestre de 2024, esto supone un incremento interanual de 407.000 personas. Sin embargo, el empleo registró una caída de 140.000 personas, situándose en 21,25 millones, 200.000 por debajo de su récord histórico.

Pese a esta disminución, el empleo creció en 616.000 personas en términos interanuales. Destaca especialmente la subida entre los asalariados indefinidos y un muy débil aumento de los trabajadores por cuenta propia. De todos ellos, el mayor crecimiento se ha producido entre los trabajadores menores de 25 años con el alza del 10,2%.

Además, del total de la población activa el 55,1% tiene estudios universitarios o de formación profesional, un aumento de 1,2 puntos porcentuales en el último año. Respecto a los ocupados, 3 de cada 10 ocupados en España (29,9%) tiene un bajo nivel de cualificación (como mucho, secundaria obligatoria), una proporción que casi duplica la media de la UE.

Regiones y sectores

Al hacer un detalle por actividades en cada comunidad autónoma, la tasa supera el 60% en 4 regiones: Comunidad de Madrid (63,3%), Cataluña (61,7%), Baleares (61,4%) y Canarias (60,2%). Asimismo, la restauración, la sanidad y el comercio minorista son los sectores que más empleo han ganado en el último año.

En contraste, el informe señala pérdidas significativas en sectores como el comercio al por mayor, el sector público y los seguros.

El informe resalta también otros puntos como el porcentaje de teletrabajo y la tasa de temporalidad en el sector público. El 14,4% de los ocupados teletrabajó en el primer trimestre de 2024, de los que más de la mitad, el 7,3%, trabajaron en remoto más del 50% de su jornada, mientras que el 6,6% de los ocupados lo hizo de manera menos frecuente. Es así que Madrid (25,4%) se sitúa a la cabeza de las regiones españolas.

Acerca de la tasa de temporalidad, el sector público se sitúa en el 29,5% y vuelve a superar la del sector privado(12,3%) por vigésimo trimestre consecutivo. La diferencia entre ambas se mantiene en máximo histórico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky