Economía

Illa hereda del 'Govern' de Aragonès más de 70 leyes pendientes de tramitar

  • El PSC podría beber de las cuentas de ERC, tumbadas por los comuns, para aprobar las suyas
  • Cruceros, taxis y finanzas locales, algunas de las normas que frenó la convocatoria electoral
Salvador Illa preside el primer Consell Executiu en la Generalitat. Foto: Europa Press

La carpeta de trabajos e iniciativas a medias que el expresidente Pere Aragonès dejó para Salvador Illa incluye más de 70 conatos de normas entre proyectos de ley y proposiciones de ley que la convocatoria electoral obligó a reiniciar. El líder socialista y el nuevo Parlament deberán volver a tramitar las legislaciones pendientes con asuntos tan dispares como los cruceros, los taxis o las finanzas locales. Sin dejar de lado unos Presupuestos que el PSC ya admite que podría recuperar para tratar de aprobar sus propias cuentas.

Las elecciones catalanas del pasado 12 de mayo dejaron así en el aire hasta 17 proyectos de ley que impulsaba el Govern de ERC, 49 proposiciones de ley hechas por distintos grupos parlamentarios y cinco propuestas para elevar a proposiciones de ley al Congreso de los Diputados. En total, 71 iniciativas a las que cabría sumar otros borradores como podrían ser la ley del taxi o la ley de cámaras de comercios que no alcanzaron ni siquiera la mesa del Comité Ejecutivo por su estado incipiente.

Varias de las leyes que deberán volver a la casilla de salida tienen carácter económico. Por ejemplo, una de ellas es el impuesto sobre las emisiones contaminantes de los grandes barcos, que el Puerto de Barcelona ya da por hecho que no avanzará, como explicó su presidente a elEconomista.es. La Generalitat esperaba recaudar 7,5 millones de euros al año y la norma levantó tanto al sector como a la patronal Foment del Treball, que advirtieron del impacto en la actividad que tendría.

Otra norma que deberá volver a la casilla de salida es el proyecto de ley de atención sociosanitaria y las proposiciones de ley sobre el tercer sector y el sinhogarismo. Las dos últimas iniciativas habían sido reclamadas de forma insistente por las entidades que prestan servicios sociales para contar con un marco que clarificara, entre otros aspectos, las transferencias públicas y los procesos de concertación.

De su lado, la regulación de las personas sin hogar concedía una serie de derechos a este colectivo que ahora se deberán de volver a analizar. Se da la circunstancia de que ambos textos contaron con el respaldo casi unánime de todos los partidos con representación en el Parlament, con excepción del grupo de Vox.

Propuestas de otros grupos que se quedaron en el tintero son algunas como la proposición de ley de finanzas locales, impulsada por los comuns, para tratar de incrementar los recursos de los Ayuntamientos. La medida con la que remediarlo era la creación de un fondo en el que los municipios pudieran participar en los impuestos recaudados por la Generalitat.

También se pretendía implementar ayudas a los 500 municipios de menos de 2.000 personas de Cataluña para impulsar la educación y la conectividad, entre otros aspectos.

En un estado más incipiente estaban la ley de cámaras de comercio -Cataluña es la única comunidad que no cuenta con un marco autonómico en esta materia económica- y la esperada ley del taxi. La norma para regular este sector de la movilidad debe sustituir a la aprobada en 2003 y tendría que servir para encajar de algún modo las plataformas de vehículos de transporte con conductor (VTC). Esta reforma recogerá el posicionamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre las ratios entre taxis y VTC.

Tan solo se salvaron de la vuelta a la casilla de salida las iniciativas legislativas populares, conocidas por las siglas ILP, como la presentada para declarar de forma unilateral la independencia y que posteriormente fue tumbada por el Tribunal Constitucional. La cita con las urnas también paralizó las propuestas de resolución y las peticiones de información y comparecencia al Govern, así como las comisiones de investigación.

Los presupuestos

Sin embargo, la propuesta estrella que los socialistas podrían tratar de recuperar una vez alcanzada la presidencia de la Generalitat son los Presupuestos de los republicanos. La intención de la consellera de Economía, Alícia Romero, es presentar el próximo 27 de agosto una hoja de ruta para unas nuevas cuentas, aunque no se descarta que se recuperen las elaboradas por Aragonès, que contaban con el visto bueno del PSC, pero no se aprobaron por la negativa de los comuns a algunas propuestas.

Cabría esperar si se recupera la totalidad de los Presupuestos o si, por el contrario y como sería más lógico, se utilizan como base para sacar adelante unas nuevas cuentas con nuevas partidas y la modificación de algunos capítulos. En principio, Illa ya dejó claro en su investidura que cuenta con ERC y comuns como socios prioritarios para sacar adelante sus principales iniciativas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky