
La última edición del informe International Business Report (IBR) de Grant Thornton, expuso que España es el país miembro de la Unión Europea que más espera aumentar sus exportaciones en los próximos doce meses. Así lo calcularon casi la mitad (48%) de las empresas del país lo que supone unas perspectivas 11 puntos superiores a la media europea (37%) y dos más que el porcentaje global (46%).
El estudio, que analiza las previsiones y preocupaciones a nivel global, sostiene que la visión sobre la salida de mercancías nacionales expresadas por los directivos españoles son las mayores de los últimos 13 años y diez puntos superiores al promedio del 2023.

Incluso con cifras del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, la evolución de las expectativas de exportación española creció un 32% en 2023 con respecto a 2019, año previo a la pandemia. Este incremento ha sido superior tanto a las cifras del conjunto de la UE (27,9%) como a los de la zona euro (26,2%).
Es así como la evolución de las expectativas de internacionalización de las organizaciones empresariales está muy en línea con el comportamiento de la exportación española en los últimos años, que se ha desarrollado a un nivel superior que en el resto de los países europeos.
El socio de Auditoría de Grant Thornton, Álvaro Fernández, señaló que el optimismo parece haber contagiado el espíritu internacional de los líderes empresariales españoles. "No sólo cuentan con la maquinaria y el personal necesario para ampliar sus negocios fuera del país, sino que perciben que cuentan con la infraestructura y las cadenas de suministro necesarias para esto", agregó Fernández.
Mercados internacionales
El estudio, también evidencia que el 43% de los empresarios espera incrementar sus ingresos procedentes de mercados no domésticos, un porcentaje que ha crecido un punto en comparación con el primer semestre del 2023.
Las expectativas de crecimiento del número de países con los que hacer negocios en los próximos meses ha tenido una evolución similar. Concretamente, estas son las previsiones para cuatro de cada 10 (41%) organizaciones españolas. Estas perspectivas se han incrementado cuatro puntos desde el segundo semestre de 2023 y uno desde los primeros seis meses del pasado año.
Además, han aumentado también el enfoque de destinar más trabajadores a mercados internacionales (35%) y tres de cada diez (31%) espera incrementar el número de proveedores no domésticos.
De otro lado, más de la mitad (55%) de las compañías españolas centra sus estrategias en los mercados internacionales y el 41% de ellas, espera hacer aumentar este enfoque en los próximos doce meses.
El informe detalla que la confianza expresada por el empresariado español "se debe a que nuestro país no se ha visto tan afectado por problemáticas que sufre el resto de Europa, como el aumento de precios de la energía, en particular del gas natural".
Para el presidente de Grant Thornton en España, Ramón Galcerán, los empresarios que valoren la internacionalización de sus compañías han de tener en cuenta las particularidades de sus negocios, sus puntos fuertes y sus aspectos de mejora. Añadió que "deben conocer las casuísticas de sus clientes e investigar los mercados en los que quieren competir".
Acerca de las razones que empujan a los empresarios nacionales a lanzarse a competir en el extranjero, cuatro de cada diez (39%) exploran nuevos mercados para ganar en calidad, un porcentaje incluso dos puntos superiores al registrado a nivel global.
Además, el 30% declara que el acceso a nuevos clientes es una motivación para operar fuera de territorio nacional, seguido por una mayor reputación y visibilidad de la marca (elegido por el 29%), la diversificación hacia nuevos mercados y el acceso a la innovación (ambas con el 28%).
Destinos favoritos
Entre los países a los que miran las empresas españolas, Alemania se mantiene por cuarto año consecutivo como el destino favorito de exportación debido a las ganancias que se esperan en las operaciones en ese territorio y porque ofrece una mejor oportunidad de mercado.
Según los últimos datos del Indicador Bancario de Referencia(IBR), indican que las compañías nacionales eligen al país germano como el que más generará ingresos les generará, y el que les ofrecerá mayores oportunidades de negocios. Así también, es reconocido como el punto de origen de sus principales proveedores extranjeros.
Esta tendencia identificada en España se repite en el resto de empresarios de la Unión Europea, que también escogen en sus estrategias de internacionalización al mercado alemán como el predilecto.
Estados Unidos, por su parte, es considerado como el más interesante para incrementar el número de países con los que hacer negocios. Asimismo, Francia es el segundo destino preferido para las exportaciones. Por otro lado, España es uno de los tres países predilectos para internacionalizarse en el caso de América Latina y Francia.
A la hora de tomar decisiones sobre la cadena de suministro internacional, más de la mitad de los máximos gestores de las compañías españolas (52%) destacan la rentabilidad como el principal factor. Le siguen la sostenibilidad (41%), la visibilidad (26%), la rapidez de comercialización (20%) y la resiliencia (18%).