Economía

Funcas estima que la economía de Castilla y León crecerá este año un 2,3% impulsada por la automoción

  • La tasa de desempleo se reducirá hasta el 8,7% 
Fábrica de Renault
Valladolidicon-related

El PIB de Castilla y León crecerá en 2024 el 2,3%, por debajo de la media nacional, como ya ocurrió con el crecimiento del 2% registrado en 2023, sustentado sobre la industria, gracias al elevado peso en su estructura productiva del automóvil y los bienes de consumo –los sectores que más empuje registrarán este año–, según Funcas.

También sumará la construcción, para la que se espera un dinamismo superior a la media, a partir de la evolución de sus visados y su licitación. En cuanto a los servicios, los sectores motores del crecimiento tienen un peso relativamente bajo. El empleo en términos de EPA avanzará un 1,5%, y su tasa de desempleo se reducirá hasta el 8,7%, inferior a la media nacional. En cuanto a las cuentas públicas, Castilla y León registró déficit tanto en 2022 como en 2023, del 1,14% del PIB y del 0,69%, respectivamente.

A nivel nacional, Islas Baleares (3,5%), Canarias (3,2) y Madrid (2,6) anotarán los principales incrementos del Producto Interior Bruto este año, según la Fundación de las Cajas de Ahorro.

En la primera mitad de 2024 el crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social en Castilla y León alcanzó el 2,1 % con respecto al mismo periodo del año anterior. La actividad industrial mantiene un fuerte impulso, procedente, en gran medida, del sector del automóvil, lo que también se refleja en el crecimiento de sus exportaciones, aunque también el sector energético presenta un importante avance, contrastando nuevamente con la caída observada en el conjunto nacional. En los servicios, sin embargo, continúa el tono de debilidad.

En lo que respecta al pasado año, se estima que el PIB de Castilla y León que creció un 2 %, por debajo de la media nacional. El principal impulso procedió de la industria, a tenor del intenso crecimiento del IPI, un 3,1 %, frente a la caída del 1,4 % de la media nacional. La rama que más aportó fue, probablemente, el automóvil, como lo evidencia el auge de las exportaciones castellanoleonesas de este sector. También destaca la industria energética (con un peso semejante al del automóvil en la estructura industrial de la región), en contraste con su evolución desfavorable en el conjunto de España.

En los servicios, sin embargo, la tónica fue de gran debilidad, al igual que en el sector de la construcción. En cuanto al sector primario, con un peso relevante en la estructura productiva de la región, la producción registró una recuperación a pesar del descenso de la actividad ganadera.

El número de afiliados a la Seguridad Social presentó un avance del 1,8 %, por debajo del promedio nacional. El empleo se estancó prácticamente en términos de EPA. A pesar de ello, la tasa de paro media anual se vio reducida en dos décimas, hasta el 9,7 %, favorecida por el descenso de la población activa, en un contexto de declive poblacional.

En cuanto a las cuentas públicas, Castilla y León registró déficit tanto en 2022 como en 2023, del 1,14 % del PIB y del 0,69 %, respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky